Friday, September 11, 2009
Tuesday, September 1, 2009
Arquiloco de Paros
El yambo
Arquíloco de Paros
Se sitúa en la época de las grandes colonizaciones.
Era bastardo. Su padre se llamaba Telesicles, su madre fue una esclava de nombre Enipo.
El poeta abandonó Paros en la mayor miseria para trasladarse a Tasos, y allí se enemistó con sus habitantes. Se ganaba el pan como mercenario extranjero. En un dístico se presenta como servidor del dios de la guerra y el agasajado por las Musas. Experimentó la vida del guerrero en todos los aspectos.
Halló la muerte en lucha contra los habitantes de Naxos.
La lucha era su elemento, ya con la lanza, ya con el verso.
La tradición carecía para él de significado cuando creía ver en ella algo ilusorio. Desvaloriza concepciones tradicionales como el significado de la gloria.
Arquíloco se burla del oficial que se pavonea ornado de bucles y prefiere al hombrecillo patizambo y de baja estatura que demuestra tener valor.
Arquíloco combatió contra la concepción caballeresca en la poesía que habla con cinismo de la pérdida de su escudo. Esto le había sucedido en lucha contra los sayos, en las luchas libradas en defensa de la poco amada Tasos contra las tribus tracias de la costa opuesta. “Arrojador de escudo” era un insulto grave.
Aparecen los motivos del vino y del amor. Y la experiencia concreta.
En sus poemas aparece su amor por Neobule, la hija de Licambes. Esta historia no tuvo buen fin. Licambes rompió el compromiso y atrajo sobre sí el odio del poeta.
AMOR NO COMO DICHA DEL HOMBRE SINO COMO SUFRIMIENTO QUE QUE SOBREVIENE CON EL ÍMPETU DE UNA GRAVE ENFERMEDAD.
INTENSIDAD DE SENTIMIENTO: algunos poemas hablan de su ODIO DESMESURADO Y DESTRUCTIVO. SOBRE TODO PARA VENGAR LA INJUSTICIA.
VIVIA EL PRESENTE CON INTENSIDAD.
FORMA: TRÍMETRO YÁMBICO Y TETRÁMETRO TROCAICO.
TAMBIÉN COMPUSO ELEGÍAS.
LENGUAJE NATURAL Y SEGURO.
Arquíloco de Paros
Se sitúa en la época de las grandes colonizaciones.
Era bastardo. Su padre se llamaba Telesicles, su madre fue una esclava de nombre Enipo.
El poeta abandonó Paros en la mayor miseria para trasladarse a Tasos, y allí se enemistó con sus habitantes. Se ganaba el pan como mercenario extranjero. En un dístico se presenta como servidor del dios de la guerra y el agasajado por las Musas. Experimentó la vida del guerrero en todos los aspectos.
Halló la muerte en lucha contra los habitantes de Naxos.
La lucha era su elemento, ya con la lanza, ya con el verso.
La tradición carecía para él de significado cuando creía ver en ella algo ilusorio. Desvaloriza concepciones tradicionales como el significado de la gloria.
Arquíloco se burla del oficial que se pavonea ornado de bucles y prefiere al hombrecillo patizambo y de baja estatura que demuestra tener valor.
Arquíloco combatió contra la concepción caballeresca en la poesía que habla con cinismo de la pérdida de su escudo. Esto le había sucedido en lucha contra los sayos, en las luchas libradas en defensa de la poco amada Tasos contra las tribus tracias de la costa opuesta. “Arrojador de escudo” era un insulto grave.
Aparecen los motivos del vino y del amor. Y la experiencia concreta.
En sus poemas aparece su amor por Neobule, la hija de Licambes. Esta historia no tuvo buen fin. Licambes rompió el compromiso y atrajo sobre sí el odio del poeta.
AMOR NO COMO DICHA DEL HOMBRE SINO COMO SUFRIMIENTO QUE QUE SOBREVIENE CON EL ÍMPETU DE UNA GRAVE ENFERMEDAD.
INTENSIDAD DE SENTIMIENTO: algunos poemas hablan de su ODIO DESMESURADO Y DESTRUCTIVO. SOBRE TODO PARA VENGAR LA INJUSTICIA.
VIVIA EL PRESENTE CON INTENSIDAD.
FORMA: TRÍMETRO YÁMBICO Y TETRÁMETRO TROCAICO.
TAMBIÉN COMPUSO ELEGÍAS.
LENGUAJE NATURAL Y SEGURO.
Subscribe to:
Posts (Atom)