Thursday, August 13, 2009

Hesíodo

Hesíodo S.VIII

La iniciación poética de Hesíodo tuvo lugar en las laderas del Helicón, mientras cuidaba sus rebaños. Cuenta Hesíodo que mientras apacentaba sus ovejas por las laderas del Helicón, se dirigieron a él las Musas y luego le entregaron una rama de laurel a modo de cetro que simboliza la misión profética que le habían encomendado.
Hesíodo compartía las creencias religiosas de los campesinos de Beocia, los cuales, con cierta frecuencia, veían en los parajes agrestes a las Ninfas y él tenía fe en las Musas.
LA TEOGONIA:

Nos da las genealogías de los dioses. Tal dios se casó con tal diosa y tuvieron tales y tales hijos.
El gran sentido de la Teogonía es la divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito o el fracaso, la alegría o el dolor, la vida humana.
La clave del orden cósmico radica en el triunfo total del bien sobre el mal, de lo justo sobre lo injusto: Urano es malvado y violento por lo que encuentra su castigo a manos de Cronos. Éste a su vez es también cruel y tiránico y Zeus castigará su pecado. Pero Zeus es todo orden y justicia y en consecuencia, su soberanía será eterna.
La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Es el primer poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal.

Esquema de la Teogonía:

1. Proemio: Musas en el Helicón.Canto a las musas. Descripción. Dice que ellas le dieron un cetro después de cortar una rama de laurel. Le infundieron voz divina para celebrar el futuro y el pasado y le encargaron alabar con himnos la estirpe de los dioes y cantarles a ellas mismas al principio y al final. Canta a las musas en el Olimpo que cantaban en coro y habitaban hermosos palacios. Las nombra. Son 9:Clío, Euterpe, Talía, Melpómene,Terpsícore, Érato, Polimnia, Urania, Y Calíope. Pide que lo inspiren.
2. Cosmogonía: En primer lugar existió el Caos. Después, Gea, la tierra. En el fondo de la tierra, el tenebroso Tártaro. luego Eros, el amor. Del Caos surgieron Erebo y la Noche. De estos dos, el Eter y el Día. Gea parió a Urano, al Ponto y las Montañas.
Hijos de Gea y Urano: fueron varios, entre ellos Cronos que se llenó de odio contra su padre.
Mito de la castración de Urano: uno de sus hijos lo castró con una hoz en venganza por sus malas acciones ya que no dejaba nacer a ninguno de los hijos de Gea. Por esto su padre llamó a sus 6 primeros hijos Titanes aplicándoles tal insulto a sus propios hijos. Decía que en su intento habían cometído un acto terrible por el que luego recibirían justo castigo.
Hijos de la Noche y Eris: La Muerte, el Sueño, la Burla, el Lamento, las Moiras y las Keres, vengadoras, a Némesis (la venganza), al Engaño, la Vejez, a la astuta Eris que engendró al Olvido, las Guerras, los Odios etc.
Hijos del Ponto:
Catálogo de las Nereidas: nacieron de Doris, la hija del oceáno, y de Nereo. Eran 50.
Hijos de Taumante y Electra: Iris, las Harpías etc.
Hijos de Ceto y Forcis:
Hijos de Tetis y Océano: Los ríos. Las Océanides.
Hijos de Tea e Hiperión: Helios, (el sol), Selene (la luna) y Eos (la Mañana).
Hijos de Crío y Euribia: los vientos. Perses.
Hijos de Febe y Ceos:
hijos de Rea y Cronos: Histia, Deméter, Hera, Hades, Ennesigeo y Zeus, padre de los dioses y de los hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. A los primeros se los tragó el poderoso Cronos según iban viniendo a sus rodillas desde el sagrado vientre de su madre, para que ningún otro reinara entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, el gran Zeus. Por eso se iba tragando a sus hijos.
Pero cuando estaba a punto de dar a luz a Zeus, Rea suplicó a sus padres que la ayudaran a urdir un plan para que naciera en secreto. Aquellos la ayudaron, la enviaron a Licto, un rico pueblo de Creta y allí nació y fue cuidado por Gea. SU madre lo ocultó en una profunda gruta, bajo las entrañas de la divina tierra, en el monte Egeo de densa arboleda. Y envolviendo en pañales una enorme piedra, la puso en manos del gran soberano Uránida, rey de los primeros dioses. Aquel la agarró y la tragó. Rápidamente creció Zeus, libró a sus tíos paternos de las cadenas, estos le regalaron el trueno, el rayo y el relámpago.
Hijos de Jápeto y Climene. Atlas, Menetio, Prometeo y Epimeteo.
Al violento Menetio, Zeus lo hundió en el Erebo, alcanzándolo con el rayo por su insolencia y audacia desmedida.
Atlas sostiene el vasto cielo, apoyándolo en su cabeza y brazos.
A Prometeo lo ató con incorrompibles ligaduras, dolorosas cadenas, que metió a través de una columna y lanzó sobre él su águila. Esta devoraba su hígado durante el día, el cual crecía durante la noche. La mató Heracles y libró al Japétonida del peligro, no sin el consentimiento de Zeus que consintió en ello para aumentar la gloria de Heracles.
Mito de Prometeo: Este quiso engañar a Zeus. Puso en la piel del buey, la carne y las vísceras con la grasa, y disimuló los huesos cubríendolos de abundante grasa. Zeus descubrió el engaño y no le dio el fuego a los hombres. Pero lo burló Prometeo escondiendo el fuego en una caña y dádolo a los hombres. Entonces Zeus se enojó y dispuso un mal para los hombres. Ordenó a Hefesto que modelara una doncella. La diosa Atenea la adornó con vestido blanco, la cubrió con un velo bordado con sus propias manos y rodeó sus sienes con coronas de frescas hierbas. Hefesto colocó en su cabeza una diadema de oro donde estaban labrados innumerables monstruos. Así para desgracia de los hombres, hizo Zeus a las mujeres.
Titanomaquia. Hacía 10 años que luchaban los Titánides junto a Cronos contra los descendientes de Cronos por el reino. Pero cuando Zeus ofreció a sus compañeros ambrosía y néctar, éstos se llenaron de pasión. Después de varias batallas, vencieron a los Titanes y los enviaron bajo tierra y ataron con cadenas. Es la región del Tártaro.
nacimiento de Tifón: hijo de Gea y Tártaro. De sus hombros salían 100 cabezas de serpiente.
Tifonomaquia: Tifón lucha con Zeus. Zeus quema sus cabezas.
Hijos de Zeus con diosas:
Catálogos de los héroes y las heroínas:

TRABAJOS Y DÍAS

MITO DE PROMETEO Y PANDORA: Por las burlas de Prometeo, Zeus urdió males para los hombres y ocultó el fuego. Pero Prometeo lo robó para los hombres en el hueco de una caña, a escondidas de Zeus. Ordenó a Hefesto mezclar tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le enseñara a tejer. A Afrodita le mandó rodear su cabeza de gracia, sensualidad y halagos cautivadores y a Hermes le ordenó darle una mente cínica y un caracter voluble. Cuando estuvo modelada, la diosa Atenea le colocó el ceñidor y la engalanó. Las divinas Gracias y la Persuación colocaron en su cuello dorados collares y las Horas la coronaron con flores de primavera. Palas Atenea ajustó a su cuerpo todo tipo de aderezos y Hermes puso en su corazón mentiras, palabras seductoras y un caracter voluble. Le infundió habla y le puso por nombre Pandora porque todos los dioses le dieron un don, perdición para los hombres. Hermes la dio como regalo a Epimeteo, que la aceptó olvidando el consejo de Prometeo de no aceptar regalos de Zeus. Pandora abrió la tapa de una jarra y dejó diseminarse todos los males por el mundo.Solo la Espera quedó en la jarra, pues la tapa de ésta se cerró por voluntad de Zeus. Desde entonces las enfermedades y los males van y vienen por el mundo.

ESQUILO, Prometeo encadenado

Argumento: Prometeo, un semidios, compadecido de los hombres, da a éstos la clave de todos los progresos. Les comunica el fuego, padre de vida y técnica. Zeus, irritado lo castiga. Ordena encadenarlo a una roca.

Escenario del drama: un roquedal. Llegan la Fuerza y la Violencia llevando a Prometeo. Atrás viene Hefesto con sus intrumentos de herrero.

Efesto se compadece de Prometeo y no quiere encadenarlo. La Fuerza lo persuade. Lo alienta a encadenarlo fuerte para que jamás se suelte. Prometeo explica que padece estos sufrimientos por haber dado el fuego a los hombres, la maestra de las artes para el mortal. Llega el coro de las Oceánides, en el carro alado de su padre Océano. Se compadecen del sufrimiento de Prometeo. Le dicen a Prometeo que es muy altivo y soberbio pero que lamentan su destino. Prometeo, que ve el futuro, anuncia que un día Zeus correrá peligro y requerirá su ayuda. Dice que se rebeló contra Zeus porque este no dio ningún don a los mortales y además había querido aniquilar la raza de los hombres, y Prometeo se compadeció de los mortales.
Llega Océano en un dragón volador. Le ofrece su ayuda. Le dice que tiene la recompensa de su orgullo y altanería. Le aconseja humildad. Le promete aplacar el enojo de Zeus.
Prometeo recuerda la suerte de Atlante, su hermano que soporta sobres sus hombros los confines del mundo, la de Tifón que queriendo vencer a Zeus fue aplastado por su rayo. Océano se despide. El coro se lamenta.
Prometeo cuenta que dio a los mortales varias mixturas con las que se curan de sus enfermedades, les explicó los presagios, la cocción de la carne, les mostró el cobre, el oro, la plata, el hierro.
Llega Io, que perseguida por un tábano corre incansablemente. amada por Zeus y odiada por Hera.
Un oráculo dijo a su padre que la expulsara de su hogar, para que fuera en prófuga carrera por todo el orbe. Si él se resistía a cumplir la orden, su raza toda sería destruída y el rayo de Zeus caería sobre él. Esto sucedió. Ella cambió su faz,y su mente, le brotaron cuernos y aguijada por un tábano de aguijón inmenso huyó. Un pastor, Argos, la seguía, pero murío en el camino, pero a ella la persigue aún el tábano.
Luego Prometeo narra el resto de las desgracias que ha de padecer Io a causa de Hera. Le dice que no se acerque a los escitas y que se cuide de los Calibes, artífices del hierro, porque son inhospitalarios y feroces. Debe ir hacia el Sur hasta encontrar a las Amazonas que le indicarán su camino. Luego pasará a Asia.
Prometeo anuncia que Zeus será derrocado de su Reino. Dice que Zeus hará una boda que será su tormento. Y ella parirá un hijo más poderoso que su padre. Luego dice que un hijo de ella lo liberará de su infortunio.
Continúa contando los infortunios que pasará Io. Le aconseja ya en Asia alejarse de las Gorgonas y de los grifos. Irá bordeando el río Nilo hasta Alkís, donde fundará un pueblo ella y sus hijos. Para mostrar que conoce el pasado y el futuro Prometeo narra los tormentos ya sufridos por IO. Luego continúa con el futuro. en Cánope Zeus hará que Io torne en juicio y parirá un hijo, Epafo. Cinco generaciones después las primas huirás de las bodas con los primos. Todas matarán a sus esposos salvo una de cuya progenie nacerá aquel que liberará a Prometeo. Io sale huyendo absorbida nuevamente por el delirio y el furor enloquecedor que domina su alma.
El Coro declara que el matrimonio debe ser entre iguales, Deplora las desgracias que ocasiona que un inmortal se enamore de una mortal.
Prometeo vaticina los infortunios de Zeus. Y dice que solo él, Prometeo es capaz de decirle el modo de vencerlos.
Llega Hermes, enviado por Zeus, para que Prometeo declare que bodas son aquellas que van a hacerle perder el trono. Prometeo se niega a hablar, mostrandose altanero. Hermes le dice que con su arrogancia solo logrará que Zeus destruya el roquedal con su rayo. El coro defiende la posición de Hermes y le pide a Prometeo prudencia.
Hermes aconseja al Coro que se aleje de allí.
Comienza a temblar al tierra, y en sus entrañas se desata el trueno, zigzaguean en el cielo los rayos, el polvo se levanta en torbellinos, soplan furibundos todos los vientos.
Prometeo se lamenta de su injusto padecer. El coro lo acompaña hasta el final.

DE LA JUSTICIA DE ZEUS Y LA LIBERACIÓN DE PROMETEO

Homero. Lesky.

Albin Lesky, Historia de la Literatura Griega

La epopeya homérica

Ilíada y Odisea = no es un comienzo sino la conclusión de un largo desarrollo.

La Ilíada nos permite reconocer una etapa más temprana, en las que los héroes mismos cantaban. Los enviados que se proponen reconciliar a Aquiles lo encuentran tañendo la lira y cantando las proezas de los hombres (9, 186).
En la Odisea encontramos a Demódoco en el palacio de los Feacios (8,44). El cantor es honrado con un sitio de honor sobre un asiento guarnecido de plata. Cuando todos han terminado de comer, el empieza a cantar. Femio entretiene en el palacio a los pretendientes de Penélope.

LA PREGUNTA ES SI DEBEMOS IMAGINARNOS A DEMÓDOCO Y OTROS CANTORES SIMILARES CANTANDO DE ACUERDO CON UN TEXTO FIJO, O BIEN IMPROVISANDO.

La Ilíada y Odisea se conservan vivas gracias a la exposición oral de los rapsodas. Estos rapsodas ya hace tiempo que no tañen la lira, sino que sostienen un bastón en la mano; no cantan, sino que recitan levantando la voz. Tienen una memoria extraordinaria y se hallan atados a un texto determinado, pero esta dependencia no es absoluta.

Los aedos prehoméricos como Demódoco representan al cantor con su lira. De dónde toman el contenido del canto?? Demódoco se basa en un “ciclo de canciones” de fama extraordinaria, la riña de Ulises y Aquiles. DETRÁS DEL AEDO SE HALLABA UN CONJUNTO DE LEYENDAS. ELLOS NO SE BASABAN EN UN TEXTO PREFIJADO SINO QUE EL TEXTO SURGÍA CADA VEZ DE NUEVO CUANDO CANTABAN.

FUNDAMENTACIÓN
Fueron orientadores los estudios de MATHIAS MURKO, quien a principio de siglo XX señaló rasgos distintivos de la épica sudeslava superviviente. MURKO no aplicó sus hallazgos a la literatura griega. Esto cambió con Milman Parry y sus colaboradores. En tres años (1933-35) de trabajo sobre la región serbo-croata obtuvieron aprox. 12.500 grabaciones, que bajo el nombre de Milman Parry Collection of Southslavic Texts se hallan recogidas en la Widener Library de la Universidad de Harvard. Se trata de lírica popular y canciones épicas.
Continuó su trabajo Albert Lord quien realizó nuevas grabaciones en Yugoslavia. Su libro The singer of tales ofrece una imagen completa de las formas de la épica popular eslava, transmitida oralmente y contiene el intento de esclarecer la poesía homérica. La base de estas investigaciones se vio ampliada por el libro de Maurice Bowra, Heroic Poetry (1952) que parte de un estudio de la poesía épica de todas partes del mundo como base de una investigación que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesía épica oral.

LO QUE COMPONÍAN CANTORES COMO DEMÓDOCO Y FEMIO NO ERA UNA POESÍA PREFIJADA DE UNA VEZ PARA SIEMPRE, SINO UN RELATO ORAL QUE CADA VEZ VOLVÍA A CONFIGURARSE DE NUEVO Y QUE, CON EL AUXILIO DE NUMEROSAS FÓRMULAS, ELABORABA TEMAS TOMADOS DE ENTRE UN CONJUNTO DE LEYENDAS MUY DESARROLLADO, TOMANDO LA FORMA DE UNA TRADICION ARTESANA. (P. 36).

2. ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ILÍADA

RELACIÓN ÉPICA-HISTORIA

La riqueza de Micenas en oro y el derrumbamiento del poderío marítimo cretense nos hablan de grandes expediciones marítimas en busca de botín. Como la población del sexto estrato en el monte Hissarlik (ruinas de Troya descubiertas por Schliemann) fue finalmente destruida, casi todos estaban de acuerdo en que una empresa conjunta de caballeros del continente contra Troya, bajo la autoridad de Micenas, constituía el núcleo histórico de la leyenda. Luego se comprobó que Troya VI fue destruida por un terremoto; entonces Troya VII reclamó el derecho de ser la Troya homérica.
Las luchas con los licios se incorporaron al ciclo troyano al convertírselos en confederados de los troyanos. Tlepolemo de Rodas cae a manos del licio Sarpedón (5).
Nilsson formuló la teoría de que detrás de la motivación de la guerra de Troya se encontraba un antiguo mito minoico acerca del rapto de la diosa de la vegetación.

REFERENCIA A OTROS TEMAS LEGENDARIOS:

LA IRA DE MELEAGRO (IX). FENIX LO INTRODUCE PARA APLACAR LA IRA DE AQUILES. Algunos dicen que influyó en la construcción de todo el poema.
La epopeya Etiopida (perdida) relataba las últimas hazañas de Aquiles, así como su muerte, en la que la lucha contra Memnón, príncipe de los Etíopes ocupa un lugar importante.

DIVISIÓN EN CANTOS DE ILÍADA Y ODISEA: DEBIDA A ZENÓDOTO (ÉPOCA ALEJANDRINA).


LA CUESTIÓN HOMÉRICA

Motivos analíticos:

Contradicciones
Motivo de la construccion de la muralla, alrededor de las naves, no parece haber motivo para los analistas porque es segura la destrucción de Troya. Para los unitarios el motivo esta en la colera de Aquiles y el peligro que corren los griegos.
Escena entre Hector y Andromaca: a los analistas les molesta que después de esta escena de dolorosa despedida (VI) Hector vuelva a regresar a su hogar.

Estos son los problemas que surgen cuando se examinan detalles del poema de forma logica.

Analistas

Francois Hedelin d’Aubignac (XVII): solo en los fragmentos individuales que un desconocido reunio para constituir una totalidad, radica la significación poetica de la Iliada.
Friedrich Wolf (XVIII), Prolegomena ad Homerum. Tesis acerca de la inexistencia de la escritura en la epoca homerica, de la larga tradicion oral de los poemas y de la importancia de la redaccion pisistratica[1], que habria dado forma fija al texto.

DIFERENTES HIPOTESIS DE LOS ANALISTAS:

Teoria de la ampliación (Gottfried Hermann 1772-1848). Se supuso la existencia inicial de un plan del poema y se considero que una Iliada primitiva de poca extensión se habria acrecentado con el correr del tiempo.
Teoria de los cantos (Karl Lachmann). El dividio la Iliada en 16 cantos individuales. Ideas romanticas sobre el genio poetico del pueblo.
Teoria de la compilación = diferentes epopeyas (no cantos) de diferente extensión y valor. (A. Kirkhoff). Relacinada con teoria de la ampliación al considerar que una de estas epopeyas era la original en torno ala cual se configuro todo lo demas.

UNITARIOS:

SCHADEWALD WOLFGANG (XX): Trata de comprobar vinculaciones, referencias anticipadas y retrospectivas, omisiones y retardaciones conscientes, que sirvieran para atestiguar la voluntad de un creador unitario. El poeta no crea todo de nuevo sino que cuenta con la existencia de multiplicidad de formas previas y una tradición que se hunde en un pasado remoto.

La hipótesis de un Homero analfabeto y del compilador Pisistrato han sido abandonadas hace tiempo por el analisis homerico.

Willamowitz, proceso de composición intrincado presuponiendo la existencia de abundante literatura escrita.

NO CABE DUDA DE QUE ANTERIORMENTE A LA EPOPEYA HOMERICA DEBEMOS SUPONER SIGLOS DE CANCIONES EPICAS Y QUE DEBEMOS IMAGINAR ESTAS CANCIONES SEGÚN LA IMAGEN DE AQUELLA ORAL COMPOSITION YA MENCIONADA.

COMO LA POESIA ORAL NUNCA ES REPETIDA DE IGUAL MANERA, DEBEMOS ADMITIR QUE NUESTRO TEXTO, DEBIDO AL INFLUJO QUE EJERCIO, FUE PUESTO ESCRITO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU CREACION ORAL. IMPORTANCIA DECISIVA PARA LA ADMISION DE UNA CONCEPCION POR ESCRITO LA TIENEN LAS ABUNDANTES CONEXIONES, QUE SE EXTIENDEN A TRAVES DE LARGOS PASAJES, SENALADAS POR RECIENTES INVESTIGACIONES HOMERICAS.

EN RESUMEN, HOMERO ES UNA TERMINACION Y UN COMIENZO. LAS RAICES DE SU CREACION SE HUNDEN EN LA ANTIGUA ESFERA DE LA CANCION HEROICA ORAL. LA FUENTE DE HOMERO FUE LA EPICA ORAL DE ESTE TIPO.

POSIBILIDAD DE DIALOGO ENTRE ANALISTAS Y UNITARIOS = SE SIRVIO DE ELEMENTOS PREEXISTENTES ERO ADEMAS CREO UNA OBRA FINAL.

ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ODISEA

TRADICION DE ULISES EN EPOCA PREGRIEGA, ES EL HEROE DE FANTASTICAS AVENTURAS MARITIMAS

GEOGRAFIA DE ODISEA = IRREAL

ODISEA: UNION DE NOVELA DE VIAJERO QUE REGRESA, AVENTURAS MARITIMAS Y GUERRA DE TROYA.

ANALISIS DE LA ODISEA


Analistas y unitarios:

Teoria de la compilación (Kirkhoff). Odisea compuesta por 3 o mas poemas.


Von der Muhll y Schadewaldt, Odisea primitiva y un refundidor, siendo Homero el redactor del primero de estos poemas.

Reinhardt es un defensor decidido de la unidad total


EL DEBATE SE ORIGINO EN LA TELEMAQUIA QUE YA GOTTFRIED HERMANN (xix) CONSIDERO UN AGREGADO. MOTIVO PARA LOS ANALISTAS, LO CONSIDERAN UN AGREGADO. TAMBIEN VEN COMO EXAGERADA LA REPETICION DEL CONCILIO DE LOS DIOSES ANTES Y DESPUES DE LA TELEMAQUIA.

OTRA CUESTION CONCIERNE A LA COLERA DE POSIDON COMO MOTOR DE LA ACCION. A VECES EL MOTOR DE LA ACCION ES ZEUS Y LA MAYOR PARTE DE LAS AVENTURAS NO GUARDA RELACION CON LA COLERA DIVINA.

PROBLEMÁTICO ES EL CANTO 11 CON LA NEKYIA. SON EXTRANOS ASPECTOS DE LA PROFECIA DE TIRESIAS, LA CONVERSACION CON LA MADRE Y EL CATALOGO DE HEROINAS Y MALHECHORES QUE NO TIENE RELACION CON EL RESTO.

EL FINAL (LIBRO XXIV) Y LA SEGUNDA NEKYIA SUSCITAN DUDAS.

EL POETA SE BASA EN VERSIONES MAS ANTIGUAS PARA LA CREACION DE LA ODISEA.

LESKY: VE LA UNIDAD EN LA FUERZA DE LA COMPOSICION Y MAESTRIA EN LA NARRACION.

ESTRATOS CULTURALES EN LA POESIA HOMERICA

COEXISTENCIA DE DOS EPOCAS:
-EPOCA HEROICA
-EPOCA DEL POETA HOMERO

REINO MICENICO DE AGAMENON, DE NESTOR EN PILOS = SEPARADOS DE LA EPOCA DEL POETA POR VARIOS SIGLOS.

PERO TAMBIEN HAY REFERENCIAS A LA EPOCA DEL POETA;
-EL HIERRO
-LA PESCA
-EL TEMPLO.
-LA CREMACION
-LOS FENICIOS COMO COMERCIANTES

LENGUAJE Y ESTILO

EL HEXAMETRO, SE EVITA LA MONOTONIA POR MEDIO DEL ENCABALGAMIENTO Y DE LA MULTIPLICIDAD DE CESURAS.

LENGUAJE HOMERICO = MEZCLA DE DIFERENTES DIALECTOS (ATICO –JONICO-EOLICO)
LENGUAJE QUE JAMAS FUE HABLADO. ES UN LENGUAJE ARTIFICIOSO.

EXPLICACION = TRADICION ORAL
LA RIQUEZA DE FORMAS RESULATABA MUY PROPICIA A LOS CANTORES DE LA EPICA ORAL Y SIRVIO PARA FACILIDTAR ENORMEMENTE EN EPOCAS POSTERIORES EL MANEJO DEL HEXAMETRO.

SPEECHES = LOS DISCURSOS OCUPAN UN LUGAR IMPORTANTE EN LA POESIA HOMERICA

EN VARIOS = RINGCOMPOSITION POR AL QUE LA NARRACION RETORNA A SU PUNTO DE PARTIDA.
CORRELACION ENTRE DISCURSOS E IDIOSINCRACIA DE LOS INTERLOCUTORES, RIQUEZA DE TONOS.

DIOSES Y HOMBRES

COEXISTEN:
-DESTINO IMPERSONAL
-VOLUNTAD DE ZEUS
-PROPIA VOLUNTAD DE LOS PERSONAJES

MOTIVOS:
-PROXMIDAD – DISTANCIA
-FAVOR – CRUELDAD
-ARBITRARIEDAD – JUSTICIA

ORIENTACION ETICA = MAYOR EN LA ODISEA
DIOSES MAS CAPRICHOSOS Y ARBITRARIOS EN LA ILIADA.

9. LOS PERSONAJES

AHONDAMIENTO EN LA PSIQUIS DE LOS PERSONAJES:

-CALIPSO
-NAUSICAA

IMPORTANTE; LA VOLUNTAD HUMANA Y LOS PLANES DIVINOS SE ENCUENTRAN ENTRELAZADOS Y ESTA CONEXIÓN ES MUY INTIMA.

===============================================================

B. EL CICLO EPICO

Epopeyas que complementan el las obras de Homero.

TITANOMAQUIA

TRES EPOPEYAS TEBANAS:
EDIPODIA
TEBAIDA
EPIGONOS

SOBRE TROYA

CANTOS CIPRIOS (relatan en 11 libros los acontecimientos que preceden a la Iliada: juicio de Paris, rapto de Helena, sucesos en Aulide).
PEQUENA ILIADA (4 libros, relata los sucesos posteriores a la muerte de Hector).

ETIOPIDA (ultimas hazanas de Aquiles; triunfos sobre la amazona Pentesilea y el jefe de los etiopes, Memnon, su muerte a manos de Paris y de Apolo).

SOBRE ODISEA

NOSTOI
TELEGONIA, continuación de la Odisea. Telegono, hijo de Circe y Ulises, va en busca de su padre, desembarcando en Itaca, donde se entrega al pillaje. Alli mata a Ulises, a quien no conoce. Al final nupcias unen a Telegono y Penelope y a Telegono y Circe.

C. LOS HIMNOS HOMERICOS

Grupo de poemas redactados en hexametros sobre los dioses. Se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calimaco y Proclo.
33 himnos. Epoca y procedencia variadas.

El himno a Ares con motivos astronomicos es de epoca helenistica.

Se los llama proemios o canciones introductorias. A menudo concluyen con una referencia a otra cancion.
Son de diferente extensión.

D. OTRAS OBRAS ATRIBUIDAS A HOMERO

BATRACOMIOMAQUIA, guerra de ranas y ratones.
MARGITES, historia del bobo que todo lo hace al reves.




[1] Pisístrato (en griego:Πεισίστρατος) (c. 607 a. C. - 527 a. C.) Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que gobernó Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 527 a. C.

Homer. Albrecht Dihle

Albrecht Dihle, A history of Greek literature

The beginnings and the early epic poem

THE 2 MAJOR EXTANT EPIC POEMS, THE ILIAD AND THE ODYSSEY, DOCUMENT THE EMERGENCE OF LITERATURE

They document the use of stylistic devices that were originally invented for oral purposes, in poetry composed in written form, but intended for oral performance.

DIFFERENTIATION OF GREEK DIALECTS = MAJOR FACTOR IN GREEK LITERATURE.

THE PHOENICIANS CARRIED ON THE HERITAGE OF THE MYCENAEANS AS THE LEADING TRADING NATION OF THE EASTERN MEDITERRANEAN, AND IT WAS FROM THEM THAT THE GREEKS TOOK THEIR SCRIPT, ADAPTING IT TO THE NEW LANGUAGE.

EPIC = POETRY ACCOMPANIED BY MUSIC.

FOR TECHNICAL REASONS OF MEMORABILITY AND EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, THE VERSE FORM, RECITED OR SUNG, WAS THE BEST.

DEVELOPMENT OF FORMULAS = PREREQUISITE OF ORAL EPIC POETRY.
USE OF EPITHETS TOO.

HOMERIC POETRY = THE TOTAL OF 28.000 VERSES CONTAIN AT LEAST 2500O FORMULAS.

HOMERIC LANGAGE: A SYNTHETIC LANGUAGE THAT HAD NEVER BEEN SPOKEN, COMBINING ELEMENTS WHICH NEVER APPEARED SIDE BY SIDE IN ANY DIALECT.

ILLUSTRATION OF SCENES THROUGH SIMILES.

TYPE SCENES: COMBAT, BURIAL, MEALS, COUNCILS OF WAR ETC.

ODYSSEY = EXAMPLES OF WANDERING BARDS OR POETS (2 OF WHOM, PHEMIUS AND DEMODOCUS FEATURE IN IT)

Iliad = gallant hero who sings of the “glorious deeds of men” to the accompaniment of the phormix, the lyre.