Thursday, August 13, 2009

Homero. Lesky.

Albin Lesky, Historia de la Literatura Griega

La epopeya homérica

Ilíada y Odisea = no es un comienzo sino la conclusión de un largo desarrollo.

La Ilíada nos permite reconocer una etapa más temprana, en las que los héroes mismos cantaban. Los enviados que se proponen reconciliar a Aquiles lo encuentran tañendo la lira y cantando las proezas de los hombres (9, 186).
En la Odisea encontramos a Demódoco en el palacio de los Feacios (8,44). El cantor es honrado con un sitio de honor sobre un asiento guarnecido de plata. Cuando todos han terminado de comer, el empieza a cantar. Femio entretiene en el palacio a los pretendientes de Penélope.

LA PREGUNTA ES SI DEBEMOS IMAGINARNOS A DEMÓDOCO Y OTROS CANTORES SIMILARES CANTANDO DE ACUERDO CON UN TEXTO FIJO, O BIEN IMPROVISANDO.

La Ilíada y Odisea se conservan vivas gracias a la exposición oral de los rapsodas. Estos rapsodas ya hace tiempo que no tañen la lira, sino que sostienen un bastón en la mano; no cantan, sino que recitan levantando la voz. Tienen una memoria extraordinaria y se hallan atados a un texto determinado, pero esta dependencia no es absoluta.

Los aedos prehoméricos como Demódoco representan al cantor con su lira. De dónde toman el contenido del canto?? Demódoco se basa en un “ciclo de canciones” de fama extraordinaria, la riña de Ulises y Aquiles. DETRÁS DEL AEDO SE HALLABA UN CONJUNTO DE LEYENDAS. ELLOS NO SE BASABAN EN UN TEXTO PREFIJADO SINO QUE EL TEXTO SURGÍA CADA VEZ DE NUEVO CUANDO CANTABAN.

FUNDAMENTACIÓN
Fueron orientadores los estudios de MATHIAS MURKO, quien a principio de siglo XX señaló rasgos distintivos de la épica sudeslava superviviente. MURKO no aplicó sus hallazgos a la literatura griega. Esto cambió con Milman Parry y sus colaboradores. En tres años (1933-35) de trabajo sobre la región serbo-croata obtuvieron aprox. 12.500 grabaciones, que bajo el nombre de Milman Parry Collection of Southslavic Texts se hallan recogidas en la Widener Library de la Universidad de Harvard. Se trata de lírica popular y canciones épicas.
Continuó su trabajo Albert Lord quien realizó nuevas grabaciones en Yugoslavia. Su libro The singer of tales ofrece una imagen completa de las formas de la épica popular eslava, transmitida oralmente y contiene el intento de esclarecer la poesía homérica. La base de estas investigaciones se vio ampliada por el libro de Maurice Bowra, Heroic Poetry (1952) que parte de un estudio de la poesía épica de todas partes del mundo como base de una investigación que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesía épica oral.

LO QUE COMPONÍAN CANTORES COMO DEMÓDOCO Y FEMIO NO ERA UNA POESÍA PREFIJADA DE UNA VEZ PARA SIEMPRE, SINO UN RELATO ORAL QUE CADA VEZ VOLVÍA A CONFIGURARSE DE NUEVO Y QUE, CON EL AUXILIO DE NUMEROSAS FÓRMULAS, ELABORABA TEMAS TOMADOS DE ENTRE UN CONJUNTO DE LEYENDAS MUY DESARROLLADO, TOMANDO LA FORMA DE UNA TRADICION ARTESANA. (P. 36).

2. ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ILÍADA

RELACIÓN ÉPICA-HISTORIA

La riqueza de Micenas en oro y el derrumbamiento del poderío marítimo cretense nos hablan de grandes expediciones marítimas en busca de botín. Como la población del sexto estrato en el monte Hissarlik (ruinas de Troya descubiertas por Schliemann) fue finalmente destruida, casi todos estaban de acuerdo en que una empresa conjunta de caballeros del continente contra Troya, bajo la autoridad de Micenas, constituía el núcleo histórico de la leyenda. Luego se comprobó que Troya VI fue destruida por un terremoto; entonces Troya VII reclamó el derecho de ser la Troya homérica.
Las luchas con los licios se incorporaron al ciclo troyano al convertírselos en confederados de los troyanos. Tlepolemo de Rodas cae a manos del licio Sarpedón (5).
Nilsson formuló la teoría de que detrás de la motivación de la guerra de Troya se encontraba un antiguo mito minoico acerca del rapto de la diosa de la vegetación.

REFERENCIA A OTROS TEMAS LEGENDARIOS:

LA IRA DE MELEAGRO (IX). FENIX LO INTRODUCE PARA APLACAR LA IRA DE AQUILES. Algunos dicen que influyó en la construcción de todo el poema.
La epopeya Etiopida (perdida) relataba las últimas hazañas de Aquiles, así como su muerte, en la que la lucha contra Memnón, príncipe de los Etíopes ocupa un lugar importante.

DIVISIÓN EN CANTOS DE ILÍADA Y ODISEA: DEBIDA A ZENÓDOTO (ÉPOCA ALEJANDRINA).


LA CUESTIÓN HOMÉRICA

Motivos analíticos:

Contradicciones
Motivo de la construccion de la muralla, alrededor de las naves, no parece haber motivo para los analistas porque es segura la destrucción de Troya. Para los unitarios el motivo esta en la colera de Aquiles y el peligro que corren los griegos.
Escena entre Hector y Andromaca: a los analistas les molesta que después de esta escena de dolorosa despedida (VI) Hector vuelva a regresar a su hogar.

Estos son los problemas que surgen cuando se examinan detalles del poema de forma logica.

Analistas

Francois Hedelin d’Aubignac (XVII): solo en los fragmentos individuales que un desconocido reunio para constituir una totalidad, radica la significación poetica de la Iliada.
Friedrich Wolf (XVIII), Prolegomena ad Homerum. Tesis acerca de la inexistencia de la escritura en la epoca homerica, de la larga tradicion oral de los poemas y de la importancia de la redaccion pisistratica[1], que habria dado forma fija al texto.

DIFERENTES HIPOTESIS DE LOS ANALISTAS:

Teoria de la ampliación (Gottfried Hermann 1772-1848). Se supuso la existencia inicial de un plan del poema y se considero que una Iliada primitiva de poca extensión se habria acrecentado con el correr del tiempo.
Teoria de los cantos (Karl Lachmann). El dividio la Iliada en 16 cantos individuales. Ideas romanticas sobre el genio poetico del pueblo.
Teoria de la compilación = diferentes epopeyas (no cantos) de diferente extensión y valor. (A. Kirkhoff). Relacinada con teoria de la ampliación al considerar que una de estas epopeyas era la original en torno ala cual se configuro todo lo demas.

UNITARIOS:

SCHADEWALD WOLFGANG (XX): Trata de comprobar vinculaciones, referencias anticipadas y retrospectivas, omisiones y retardaciones conscientes, que sirvieran para atestiguar la voluntad de un creador unitario. El poeta no crea todo de nuevo sino que cuenta con la existencia de multiplicidad de formas previas y una tradición que se hunde en un pasado remoto.

La hipótesis de un Homero analfabeto y del compilador Pisistrato han sido abandonadas hace tiempo por el analisis homerico.

Willamowitz, proceso de composición intrincado presuponiendo la existencia de abundante literatura escrita.

NO CABE DUDA DE QUE ANTERIORMENTE A LA EPOPEYA HOMERICA DEBEMOS SUPONER SIGLOS DE CANCIONES EPICAS Y QUE DEBEMOS IMAGINAR ESTAS CANCIONES SEGÚN LA IMAGEN DE AQUELLA ORAL COMPOSITION YA MENCIONADA.

COMO LA POESIA ORAL NUNCA ES REPETIDA DE IGUAL MANERA, DEBEMOS ADMITIR QUE NUESTRO TEXTO, DEBIDO AL INFLUJO QUE EJERCIO, FUE PUESTO ESCRITO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU CREACION ORAL. IMPORTANCIA DECISIVA PARA LA ADMISION DE UNA CONCEPCION POR ESCRITO LA TIENEN LAS ABUNDANTES CONEXIONES, QUE SE EXTIENDEN A TRAVES DE LARGOS PASAJES, SENALADAS POR RECIENTES INVESTIGACIONES HOMERICAS.

EN RESUMEN, HOMERO ES UNA TERMINACION Y UN COMIENZO. LAS RAICES DE SU CREACION SE HUNDEN EN LA ANTIGUA ESFERA DE LA CANCION HEROICA ORAL. LA FUENTE DE HOMERO FUE LA EPICA ORAL DE ESTE TIPO.

POSIBILIDAD DE DIALOGO ENTRE ANALISTAS Y UNITARIOS = SE SIRVIO DE ELEMENTOS PREEXISTENTES ERO ADEMAS CREO UNA OBRA FINAL.

ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ODISEA

TRADICION DE ULISES EN EPOCA PREGRIEGA, ES EL HEROE DE FANTASTICAS AVENTURAS MARITIMAS

GEOGRAFIA DE ODISEA = IRREAL

ODISEA: UNION DE NOVELA DE VIAJERO QUE REGRESA, AVENTURAS MARITIMAS Y GUERRA DE TROYA.

ANALISIS DE LA ODISEA


Analistas y unitarios:

Teoria de la compilación (Kirkhoff). Odisea compuesta por 3 o mas poemas.


Von der Muhll y Schadewaldt, Odisea primitiva y un refundidor, siendo Homero el redactor del primero de estos poemas.

Reinhardt es un defensor decidido de la unidad total


EL DEBATE SE ORIGINO EN LA TELEMAQUIA QUE YA GOTTFRIED HERMANN (xix) CONSIDERO UN AGREGADO. MOTIVO PARA LOS ANALISTAS, LO CONSIDERAN UN AGREGADO. TAMBIEN VEN COMO EXAGERADA LA REPETICION DEL CONCILIO DE LOS DIOSES ANTES Y DESPUES DE LA TELEMAQUIA.

OTRA CUESTION CONCIERNE A LA COLERA DE POSIDON COMO MOTOR DE LA ACCION. A VECES EL MOTOR DE LA ACCION ES ZEUS Y LA MAYOR PARTE DE LAS AVENTURAS NO GUARDA RELACION CON LA COLERA DIVINA.

PROBLEMÁTICO ES EL CANTO 11 CON LA NEKYIA. SON EXTRANOS ASPECTOS DE LA PROFECIA DE TIRESIAS, LA CONVERSACION CON LA MADRE Y EL CATALOGO DE HEROINAS Y MALHECHORES QUE NO TIENE RELACION CON EL RESTO.

EL FINAL (LIBRO XXIV) Y LA SEGUNDA NEKYIA SUSCITAN DUDAS.

EL POETA SE BASA EN VERSIONES MAS ANTIGUAS PARA LA CREACION DE LA ODISEA.

LESKY: VE LA UNIDAD EN LA FUERZA DE LA COMPOSICION Y MAESTRIA EN LA NARRACION.

ESTRATOS CULTURALES EN LA POESIA HOMERICA

COEXISTENCIA DE DOS EPOCAS:
-EPOCA HEROICA
-EPOCA DEL POETA HOMERO

REINO MICENICO DE AGAMENON, DE NESTOR EN PILOS = SEPARADOS DE LA EPOCA DEL POETA POR VARIOS SIGLOS.

PERO TAMBIEN HAY REFERENCIAS A LA EPOCA DEL POETA;
-EL HIERRO
-LA PESCA
-EL TEMPLO.
-LA CREMACION
-LOS FENICIOS COMO COMERCIANTES

LENGUAJE Y ESTILO

EL HEXAMETRO, SE EVITA LA MONOTONIA POR MEDIO DEL ENCABALGAMIENTO Y DE LA MULTIPLICIDAD DE CESURAS.

LENGUAJE HOMERICO = MEZCLA DE DIFERENTES DIALECTOS (ATICO –JONICO-EOLICO)
LENGUAJE QUE JAMAS FUE HABLADO. ES UN LENGUAJE ARTIFICIOSO.

EXPLICACION = TRADICION ORAL
LA RIQUEZA DE FORMAS RESULATABA MUY PROPICIA A LOS CANTORES DE LA EPICA ORAL Y SIRVIO PARA FACILIDTAR ENORMEMENTE EN EPOCAS POSTERIORES EL MANEJO DEL HEXAMETRO.

SPEECHES = LOS DISCURSOS OCUPAN UN LUGAR IMPORTANTE EN LA POESIA HOMERICA

EN VARIOS = RINGCOMPOSITION POR AL QUE LA NARRACION RETORNA A SU PUNTO DE PARTIDA.
CORRELACION ENTRE DISCURSOS E IDIOSINCRACIA DE LOS INTERLOCUTORES, RIQUEZA DE TONOS.

DIOSES Y HOMBRES

COEXISTEN:
-DESTINO IMPERSONAL
-VOLUNTAD DE ZEUS
-PROPIA VOLUNTAD DE LOS PERSONAJES

MOTIVOS:
-PROXMIDAD – DISTANCIA
-FAVOR – CRUELDAD
-ARBITRARIEDAD – JUSTICIA

ORIENTACION ETICA = MAYOR EN LA ODISEA
DIOSES MAS CAPRICHOSOS Y ARBITRARIOS EN LA ILIADA.

9. LOS PERSONAJES

AHONDAMIENTO EN LA PSIQUIS DE LOS PERSONAJES:

-CALIPSO
-NAUSICAA

IMPORTANTE; LA VOLUNTAD HUMANA Y LOS PLANES DIVINOS SE ENCUENTRAN ENTRELAZADOS Y ESTA CONEXIÓN ES MUY INTIMA.

===============================================================

B. EL CICLO EPICO

Epopeyas que complementan el las obras de Homero.

TITANOMAQUIA

TRES EPOPEYAS TEBANAS:
EDIPODIA
TEBAIDA
EPIGONOS

SOBRE TROYA

CANTOS CIPRIOS (relatan en 11 libros los acontecimientos que preceden a la Iliada: juicio de Paris, rapto de Helena, sucesos en Aulide).
PEQUENA ILIADA (4 libros, relata los sucesos posteriores a la muerte de Hector).

ETIOPIDA (ultimas hazanas de Aquiles; triunfos sobre la amazona Pentesilea y el jefe de los etiopes, Memnon, su muerte a manos de Paris y de Apolo).

SOBRE ODISEA

NOSTOI
TELEGONIA, continuación de la Odisea. Telegono, hijo de Circe y Ulises, va en busca de su padre, desembarcando en Itaca, donde se entrega al pillaje. Alli mata a Ulises, a quien no conoce. Al final nupcias unen a Telegono y Penelope y a Telegono y Circe.

C. LOS HIMNOS HOMERICOS

Grupo de poemas redactados en hexametros sobre los dioses. Se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calimaco y Proclo.
33 himnos. Epoca y procedencia variadas.

El himno a Ares con motivos astronomicos es de epoca helenistica.

Se los llama proemios o canciones introductorias. A menudo concluyen con una referencia a otra cancion.
Son de diferente extensión.

D. OTRAS OBRAS ATRIBUIDAS A HOMERO

BATRACOMIOMAQUIA, guerra de ranas y ratones.
MARGITES, historia del bobo que todo lo hace al reves.




[1] Pisístrato (en griego:Πεισίστρατος) (c. 607 a. C. - 527 a. C.) Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que gobernó Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 527 a. C.

No comments:

Post a Comment