– ATENEO: Biografías. Gramático y retórico griego. Nació en Naucratis, en el bajo Egipto. Fue contemporáneo de Marco Aurelio y de Alejandro Severo. Se desconocen las fechas exactas de su nacimiento y de su muerte, pero se dice que era ya de muy avanzada edad en el año 228 de nuestra era y se presume que no debió de morir mucho tiempo después. Los acontecimientos de su vida también se ignoran. Por su erudición fue apellidado el Varrón de los griegos. Su historia de los reyes de Siria no ha llegado hasta nosotros. Sólo conocemos su Deipnosophistarum, es decir, los Sofistas en cuadro o el Banquete de los sabios, en quince libros que poseemos casi completos, pues únicamente faltan los dos primeros, de que se conserva un compendio, y algunas páginas de los restantes. Según parece, el autor de este libro se propuso coleccionar lo más curioso de cuanto había aprendido en sus muchas lecturas y dilatados estudios. Esta compilación es una especie de repertorio universal de la antigüedad, y sorprende por su prodigiosa variedad y su riqueza extraordinaria. El plan del libro es el siguiente: Ateneo cuenta a su amigo Timócrates todo lo que se ha dicho en la mesa del y sabio Larencio, que reunía en su casa a los médicos, retóricos, artistas, filósofos, y en suma, a los hombres más ilustres de su tiempo. En la obra se contienen nociones sobre las ciencias aquella época, fragmentos de poesías, detalles de costumbres, noticias literarias, anécdotas curiosas, picantes y a veces licenciosas, y una multitud de informes sobre los usos civiles y religiosos, los cultos, las fiestas, las comida, la música, las armas, los vasos, los alimentos, los perfumes, los vinos, las flores, los juegos, las coronas, etc. Para formar idea de la importancia de la obra bastará saber que en ella se encuentran extractos de 800 piezas, citas de 1.500 obras perdidas, y los nombres de 700 autores, que la mayor parte serían sin ella desconocidos. El libro es como un tratado de gastronomía, pero las numerosas digresiones a que se entregan los convidados ofrecen a la vista del lector un croquis de la sociedad antigua. La mejor edición griega es la de Guillermo Dindorf (Leipzig, 1827 y siguiente.)
Friday, August 21, 2009
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment