No podemos formarnos una idea completa del siglo IV a.C partiendo solo de Platón y Aristóteles. En este siglo la retórica se desarrolla con gran vitalidad. Representante significativo de este período es Isócrates.
VIDA DE ISÓCRATES
La vida de Isócrates se extendió desde el año 436, época en la que Atenas estaba en el apogeo de su poder y aguardaba el encuentro con Esparta, hasta el año 338, en que Filipo de Macedonia, gracias a la victoria de Queronea, creaba el presupuesto para un proceso totalmente nuevo. Isócrates era oriundo de Erquia, demo ático del este de Atenas, en donde su padre poseía un taller para la fabricación de flautas. Procedía de una familia acaudalada lo cual le aseguró una buena educación. En su estancia en Tesalia, tuvo por maestro a Gorgias y quiso continuar los puntos esenciales de su programa. Para ganar dinero durante las épocas de problemas económicos en la casa paterna se dedicó a la profesión de logógrafo, es decir que escribía discursos judiciales para otros. Aristóteles censura esta actividad. Como le faltaban potente voz y atrevimiento personal para ser un orador político, quiso influir en los demás por medio de la palabra escrita. Cumplía el programa de los sofistas, pero no como maestro ambulante, sino como jefe de una escuela, que fundó en el año 390. Hasta su muerte enseñó en Atenas.
EL PANEGÍRICO
El primer gran discurso epidíctico de Isócrates de tendencia política fue el Panegírico, al que dio fin en año 380. LA FORMA DE ALOCUCIÓN AL PUEBLO HELENO, QUE IMAGINA REUNIDO EN ASAMBLEA, ESTÁ EN LA LÍNEA DE UNA TRADICIÓN QUE TIENE SU ORIGEN EN EL OLÍMPICO DE GORGIAS, Y HAY TAMBIÉN AFINIDADES CON EL EPITAFIO DE LISIAS.
En el Panegírico se euncuentan fundidos dos logoi: uno epidíctico y otro simbuléutico. La parte epidíctica traza un cuadro de las grandes realizaciones de Atenas en favor de la Hélade en su esfuerzo pacífico por la cultura y en las guerras, en las cuales llegó a constituirse en nación. La parte simbuléutica aconseja la unidad de los griegos, que sólo así podrán sostener la lucha contra los bárbaros. Deben repartirse el caudillaje Atenas y Esparta. El logos epidíctico está subordinado al simbuléutico en cuanto que hace resaltar el derecho histórico de Atenas a la hegemonía para asegurar de este modo la completa legitimación a la demanda de partición del caudillaje con Esparta.
Otros discursos: Busiris, Helena (discursos de escuela), El Plataico (un platense se lamenta de la destrucción de su ciudad por los tebanos), El Arquidamo (contra las pretensiones imperialistas de los tebanos). Arquidamo, espartano que apoyaba a los tebanos. El Discurso de la paz. Una carta Filipo que es una exhortación al rey de Macedonia para dirigir a los helenos, en calidad de bienhechor de estos en la lucha contra Persia.
Última obra: El Panatenaico: el elogio de la ciudad se mezcla con la pregunta en torno a la mejor constitución. La respuesta es una mezcla de las tres formas políticas principales.
Nueve cartas. Dudas sobre la autenticidad.
Antídosis: discurso autobiográfico.
Influencia de Isócrates en el educador, publicista político y estilista.
Puntos de acuerdo con Platón: valor de la educación en la formación del orador.
Puntos de divergencia: Isócrates se enfrentó contra las especulaciones físico-filosófica. En Contra los Sofistas y en Helena ataca a los erísticos, i.e. la Academia.
Isócrates pretende representar la verdadera filosofía. Isócrates, en contra de Platón, está convencido de que al hombre le está vedado el conocimiento absoluto (episteme), por su propia naturaleza y entonces hay que asegurarse el éxito mediante la justa opinión (doxa), o aprovechando la ocasión (kairos). LA FORMACIÓN RETÓRICA DA LA PREPARACIÓN PARA LA SAGACIDAD EN LA VIDA.
EL CAMINO DE LA EXPRESIÓN JUSTA ES EL QUE CONDUCE AL JUSTO OBRAR. PERO HAY UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL CON PLATÓN: a la incondicionada orientación a la idea de Bien se opone Isócrates la exigencia de adaptarse con sagacidad a las circunstancias de la vida.
El programa de Isócrates recibe su ideal enaltecimiento no de valores trascendentes ni del impulso religioso. EL CONCEPTO RECTOR QUE ILUMINA TODA SU ACTIVIDAD ES LA EDUCACIÓN. Y ESTA SIGNIFICA DOMINIO DE LA ORATORIA, PUES ES EL DOMINIO DE LA PALABRA LO QUE DISTINGUE AL HOMBRE DE LOS ANIMALES Y A LOS GRIEGOS DE LOS BÁRBAROS.
Se preocupó por la constitución, por la política exterior (unión de estados griegos contra los persas).
FUE PERFECCIONADOR DE LA PROSA ÁTICA. FUE DISCÍPULO DE GORGIAS EN EL USO DE LA PALABRA PERO LA EMPLEÓ CON MEDIDA. EN LUGAR DEL JUEGO GORGIANO DE ANTÍTESIS, INTRODUCE EL PERÍODO DILATADO.
OTRAS CARACTERÍSTICAS: EVITACIÓN DEL HIATO Y DISPOSICIÓN RÍTMICA.
PERO TAMBIÉN ESTILO VACÍO, PEDANTE, SENSUAL, FALTO DE CONTENIDO.
LISIAS
En el libro 1 de la República de Platón aparece Céfalo, siracusano, trasladado a Atenas y dedicado a la fabricación de escudos. Sus hijos eran Polemarco, Eutidemo y Lisias.
Lisias fue el más afortunado autor de discursos jurídicos, modelo de estilo al que los aticistas exaltaron.
En Italia Meridional tuvo el joven Lisias su formación. Su maestro fue Tisias. Regresó en el 412 con su hermano a Atenas, cuando los partidarios de Atenas tuvieron problemas luego de la derrota de Sicilia. En Atenas los Treinta se apoderaron de su fortuna. Los tiranos mataron a su hermano y él tuvo que huir a Megara. Desde allí apoyó la restauración de la democracia con dinero, armas y hombres. Restaurada la democracia, Trasíbulo pidió el derecho de ciudadanía para Lisias, pero Arquino se opuso y presentó la acusación de ilegalidad. Lisias siguió siendo un meteco toda su vida, pero era considerado igual a los ciudadanos en las empresas financieras.
Lisias enseñó la técnica oratoria y también fue logográfo, escribió discursos jurídicos para otros.
Obras
Lisias fue extraordinariamente fecundo. Ps. Plutarco habla de 425 discursos, en el círculo de Dionisio se consideraban auténticos 233. Conservamos 34.
Por lo general escribió discursos para otros. Pero una vez compareció ante el tribunal, cuando en 403, en el discurso Contra Eratóstenes acusó a este de que, como miembro de los Treinta, había causado la muerte de su hermano Polemarco. Cfr.
Luego escribió Lisias la acusación Contra Agórato (13), quien, a sueldo de los oligarcas, había causado la muerte de políticos democráticos.
VALOR DE LOS DISCURSOS: conocemos a través de ellos las circunstancias internas de Atenas. Ej: Contra los mercaderes de trigo acusa a metecos que habían comprado trigo en cantidades superiores a las autorizadas.
SE HA REPROCHADO A LISIAS EL QUE EN SUS DISCURSOS CAMBIABA DE OPINIÓN SEGÚN EL CLIENTE DE TURNO. Ferckel lo ha presentado como un oportunista falto de carácter. Es verdad que Lisias, el demócrata convencido, en ocasiones escribió en favor de los oligarcas. Pero en lugar de hacer de Lisias un individuo apátrida, es más conveniente considerar como circunstancia histórica la actitud de un logógrafo que vivió y escribió en una época condicionada por la sofística.
SIMPLICIDAD Y TALENTO NARRATIVO. En la defensa de Eufileto, Por la muerte de Eratóstenes, narra los manejos de la adúltera que durante sus amoríos encierra al marido en su alcoba y la premeditada venganza de este.
Problemas sobre la autenticidad de los discursos. Son apócrifos el 6, con la acusación contra Andócides, y el 20, con la defensa de Polístrato. el 8 es dudoso.
ISEO
Iseo, de Calcis de Eubea, fue meteco como Lisias. Fue maestro de retórica y compuso discursos para otros. Dionisio de Halicarnaso sabe que fue maestro de Demóstenes y es mencionado por Hermipo en su escrito sobre los discípulos de Isócrates. La evitación del hiato lo muestra. Trabajó a mitad del siglo IV. Poseemos 11 discursos relativos a herencias. En cuanto al estilo, le falta a Iseo la natural sencillez de Lisias. Sus discursos se caracterizan por la acumulación de recursos estilísticos.
DEMÓSTENES
Para la antiguedad, así como el poeta por antonomasia era Homero, el orador por antonomasia era Demóstenes.
Fuentes: biografías de los oradores de Ps. Plutarco, los escritos de Dionisio de Halicarnaso, biografía de Plutarco y una del rétor Libanio, una de Zósimo y otra anónima y 3 artículos de la Suda. Los discursos del mismo Demóstenes y los de sus enemigos Esquines, Hipérides y Dinarco son también fuentes para su vida.
VIDA
Demóstenes, hijo de Demóstenes, del demo de Peania, nació en Atenas el año 384. Su padre tenía un taller de armas y disponía de fortuna además. Su madre, Cleobule, debió de ser de sandre escita, lo que hizo a Demóstenes objeto de las burlas de sus adversarios Dinarco y Esquines que lo llamaban "el escita".
A la edad de 7 años perdió a su padre. Sus tutores demostraron ser administradores desleales de su patrimonio y Demóstenes tuvo que entablar procesos para recuperar algo de su primitivo bienestar.
Gracias a su carácter firme, logró dominar ciertos defectos físicos. Con igual celo cultivó su espíritu. Según Cicerón, leyó con entusiasmo e incluso oyó a Platón.
En él influyó poderosamente Tucídides y la imagen de la grandeza ateniense que encontró en su obra.
Ejercitó como logógrafo en favor de otros, previo pago. Debió también impartir enseñanza de retórica, pero nada sabemos sobre la extensión de tal actividad, aunque es seguro que no tuvo escuela.
Nuestra tradición presenta un gran número de causas privadas (27-59). Problema de la autenticidad. Blass admitía como auténticos solamente 15.
Entrada de Demóstenes en la vida pública, marcada por 4 discursos: Contra Androción, Contra Timócrates, Contra Leptines, Sobre las simmorías (palabra que designa las asociaciones de contribuyentes que debían equipar las unidades de la flota). Demóstenes propuso a la Asamblea del pueblo aumentar el número de contribuyentes de 1200 a 2000. esto para prepararse contra los persas.
Política
Atenienses en guerra contra Filipo.
Filipo ocupó Anfípolis en 357. también ocupó Pidna. Destruyó Potidea.
En el verano de 354 tomó la ciudad griega de Metone.
cuarta guerra religiosa: Demóstenes exhorta a Atenas y Tebas a unirse contra Filipo. Batalla de queronea de 338 vence Filipo.
En la Tercera Olintíaca recuerda Demóstenes a los atenienses el terror y la actividad suscitados en la ciudad por la noticia de las empresas de Filipo.
Demóstenes demuestra su pasión política contra un único frente: Filipo y Macedonia.
En la primera Filípica llama a los ciudadanos atenienses y a la crítica de los errores del pasado se unen exhortaciones consolatorias.
En el 348: golpe de Filipo contra la Calcídica. Cae Olinto. entre el otoño del 349 y la primavera del 348 fueron pronunciadas las tres Olintíacas de Demóstenes.
El primero de estos discursos reproduce el tono y las propuestas de la primera Filípica. Lo mismo sucede con la Segunda, que se dirige contra la táctica de considerar a Filipo como un espantajo y de amedrentar al pueblo. Lo que hace falta es reforzar su espíritu. Y al describir el poderío de Filipo como un edificio asentado sobre la mentira y el engaño, se establece un paralelo de este pathos ético con el convencimiento antiguo de que la hybris no puede eludir la dike. El discurso TErcero somete a debate el empleo de los subsidios teatrales en armamentos.
Demóstenes diplomático, en 346 se unió a la embajada ateniense que iba a Pela para entrar en tratos con Filipo.
En el mismo año se firmó la "paz de Filócrates"http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Filócrates
En los años que siguieron a aquella paz precaria, Demóstenes pudo llevar la dirección de la política ateniense en creciente medida. En el exterior se proponía ganar aliados y formar un frente compacto contra Filipo, en el interior se proponía aniquilar el partido filomacedónico.
La Segunda Filípica, del año 344, pone en guardia contra Filipo y dirige su ataque contra Esquines. Demóstenes lo acusaba de soborno y engaño. Demóstenes escribe Sobre la embajada infiel, acusando a Esquines, quien resultó libre por una escasa mayoría.
En Sobre la situación del Quersoneso defiende a Diopites, jefe de los mercenarios, que hostilizaba a Filipo.
En la Tercera Filípica el imperativo es allegar armamentos y trabajar por la unión de todos los griegos contra Filipo.
En la Cuarta Filípica Demóstenes recalca el esfuerzo por mantener el equilibrio de la política interior y además enfatiza la esperanza en una colaboración con Persia.
Demóstenes se convirtió en líder político. En 340 y 339 fue honrado con una corona de oro.
Demóstenes exhorta a Tebas y Atenas a unirse contra Filipo. En la batalla de Queronea del 338 Filipo vence. Los atenienses no inculparon a Demóstenes por la derrota y le encomendaron la oración fúnebre por los caídos.El Epitafio se conserva.
De corona
En el año 336 Ctesifonte propuso que se coronace a Demóstenes solemnemente en el teatro con ocasión de las Grandes Dionisias por sus servicios en pro del reforzamiento de los muros, por sus sacrificios económicos en pro del Estado. Esquines salió con una acusación de ilegalidad, pero el proceso se dilató y hasta el año 330 no se resolvió. Poseemos el discurso de Esquines Contra Ctesifonte y el de Demóstenes Sobre la corona en el que defiende a Ctesifonte. Venció Demóstenes. Esquines tuvo que abandonar Atenas.
Fin de sus días
Hárpalo, el tesorero infiel de Alejandro, depositó en Atenas el dinero sustraído a Alejandro y entregó parte de él a los políticos atenienses, entre ellos a Demóstenes. El tribunal condenó a este por aceptar el dinero a 55 talentos de multa y el orador escapó huyendo a Trecén. Cuando, después de la muerte de Alejandro, se sublevaron Argos, Atenas y Corinto, regresó triunfalmente. Pero la efímera libertad terminó con la derrota de la flota en Amorgos y en del ejército de tierra en Cranón. Demóstenes huyó a Calauria y se dio muerte con veneno.
ESTILO
-mayor posibilidad de variaciones frente a la regularidad de Isócrates.
-limitado en el uso de figuras retóricas
-evita el hiato
-expresión enérgica
-ritmo: evita la sucesión de 2 o más sílabas breves.
-cuidado en la estructura rítmica al final del período
Fuentes:
Ps. Plutarco, Biografías de los Oradores
Filóstrato, los Sofistas
Suda
dos Biografías, una de ellas de un cierto Apolonio.
A diferencia de Demóstenes, procedía de humilde linaje. Su padre fue Atrometo, maestro de escuela, y su madre Glaucótea, que se ganaba la vida en ocultos cultos mistéricos.
cuando llegó a la edad adulta, Esquines pretendió hacerse acter pero según el De Corona no pasó de un mal tritagonista. luego sirvio al estado como secretario?.
Poseemos 3 discursos:
Contra Timarco: para convencer de la inmoralidad del acusador en el proceso sobre la embajada. Timacro había acusado a Esquines de traidor.
Sobre la embajada corrompida, se defendió con éxito contra Demóstenes.
Contra Ctesifonte, por el ofrecimiento de corona para Demóstenes. Fracasó rotundamente.
Esquines tuvo que abandonar Atenas y se fue al Asia Menor y dio clases de retórica en Rodas.
DINARCO
fuentes:
Dionisio de Halicarnaso
Ps. Plutarco
Hacia 342 llegó a Atenas, fue discípulo de Teofrasto y entabló leal amistad con Demetrio Falereo.
Desde el año 336 ejerció la profesión de logógrafo y consiguió alguna importancia cuando los oradores estuvieron alejados del escenario de la vida ática.
Huyó a Calcis de Eubea cuando Demetrio Poliorcetes en el régimen.
Solo en 292 pudo volver por intercesión de Teofrasto.
Las noticias de Dionisio hablan de 60 discursos auténticos y de 27 apócrifos. en otros autores aparecen otro títulos. De los discursos mencionados por Dionisio poseemos 6.
DE DINARCO QUEDAN 3 DISCURSOS DEL PROCESO DE HÁRPALO.
Primero de ellos: Contra Demóstenes.
Segundo: Contra Aristogitón (el demagogo). también había recibido de Hárpalo dinero.
Tercero: Contra Filocles (por el mismo motivo).
HIPERIDES
Nació hacia el año 390, fue discípulo de Isócrates y habría escuchado las enseñanzas de Platón.
Este mismo Hipérides siguió la línea de la política antimacedónica hasta su muerte. En 343 consiguió la condena de aquel Filócrates que dio nombre a la paz del año 346 y representó en Delos los intereses de Atenas. Conquistó aliados para atenas y sirvió en Bizancio en calidad de trierarca. En 324 intervino como acusador en el proceso de Hárpalo contra Demóstenes. luego se reconcilió con él y parciparon juntos en el levantamiento que sobrevino a la muerte de Alejandro. Y, como Demóstenes, huyó, amenazado de pena capital, después de la catástrofe del 322, pero fue capurado en Egina y ejecutado por orden de Antípatro.
Los hallazgos de la segunda mitad del siglo XIX han proporcionado extensos fragmentos de 6 discursos.
Estilo: carácter demosténico y naturalidad de Lisias.
Comienza a perfilarse la transformación del ático en koiné.
LICURGO
Nació hacia el 390 y a los 40 años ingresó en las filas de los patriotas antimacedónicos y llevó de manera ejemplar la administración de las finanzas atenienses.
Contruyó en piedra el teatro de dioniso y archivó ejemplares de los textos trágicos. Los antiguos tenían 15 discursos de él , todos jurídicos y todos acusatorios, excepto dos que pronunció en su propia defensa.
otros oradores: Hegesipo de Sunión, Aristogitón, Estratocles, Démades.
Démades: de humilde familia, tenía carácter acomodaticio. fue acusado de doble juego y condenado a muerte. no se conservaron sus escritos.
No comments:
Post a Comment