Plato's political rhetoric
Plato developed a structural role for rhetoric as a tool of philosophy. Plato acknowledges that rhetoric possesses a certain utility regard to persuasion, and on that basis he grants rhetoric a limited and dependent claim to the status of techne. the limit is set by philosophy. In this respect rhetoric becomes parallel to the other tools that are at the disposal of the benevolent ruler, such as mythological tales, civic cult, noble lies.... Plato' s effort to develop a form of rhetoric that would serve proper political ends become evident in Republic and Laws where he imagines politicas communities under the control of philosophy. Always the purpose of the state is to enhace knowledge and virtue among the citizens.
3. Rhetoric and Education
In Phaedrus Socrates describes what a true art of rhetoric is like. Rejecting the rhetorical theories of contemporary sophists, Socrates proposes a vast new art of discourse that includes dialectic and psychology.
The Phaedrus looks at rhetoric as more than just a tool of mass politial communication, useful to the ruling philosopher in his dealings with the citizens. Understood as the art of arousing and directing desire, rhetoric becomes a kind of soul-moving power of discourse, an art of awakening in souls their natural desire for the good and beautiful, of educating souls and turning them towards philosophy.
PLATO ENLARGES THE SCOPE OF RHETORIC. FROM ITS POLITICAL ORIENTATION AS TAUGHT BY THE SOPHISTS IT BECOMES A UNIVERSAL ART OF DISCOURSE, EMBRACING "ALL THINGS THAT ARE SAID", DISCOURSE WHICH IS PUBLIC AND PRIVATE, EXTEMPORANEOUS AND PREPARED, SPOKEN AND WRITTEN, EPIDEICTIC AND DIALECTICAL.
NEXT SOCRATES PREFIGURES PSYCHOLOGY AS ESSENTIAL PART OF RHETORIC. THE SOUL IS THE MATERIAL WITH WHICH THE ART OF RHETORIC OPERATES, SO RHETORIC MUST HAVE A COMPREHENSIVE UNDERSTANDING OF THE SOUL AND THE WAYS IN WHICH DISCOURSES AFFECT SOUL. PERSUASION IS THE CREATION OF DESIRE IN THE AUDITOR'S SOUL.
THIRD SOCRATES ARGUES THAT THE PROFICIENT RHETOR MUST HAVE KNOWLEDGE OF THE SUBJECT MATTER OF HIS DISCOURSE, BECAUSE HIS ABILITY TO PERSUADE IS ENHANCED BY SUCH KNOWLEDGE.
SOCRATES INTROUCES DIALECTIC, WHICH IS A SYSTEMATIC WAY OF THINKING, ARGUING AND ACQUIRING KNOWLEDGE.
SCIENTIFIC RIGOR AND COMPREHENSIVENESS OF THE ART OF RHETORIC AS PRESENTED BY PLATO.
4) P. CHIRON, "THE RHETORIC OF ALEXANDER"
FOR THE GREEKS, THE FORTH CENTURY IS THE GOLDEN AGE OF RHETORIC IN BOTH ITS PRACTICAL AND THEORETICAL DIMENSIONS. BESIDES THE CORPUS OF ATTIC ORATORS, 2 COMPLETE TECHNICAL TREATISES HAVE BEEN PRESERVED> ARISTOTLE'S RHETORIC AND THE RHETORIC TO ALEXANDER, WHICH IS TRADITIONALLY INCLUDED AMONG THE WORKS OF ARISTOTLE, BUT NOW GENERALLY ASCRIBED TO ANAXIMENES OF LAMPSACUS.
ARISTOTLE'S RHETORIC RELATES RHETORIC TO DIALECTIC, ETHICS AND POLITICS.
THE RHETORIC TO ALEXANDER IS A TREATISE WITH VERY PRACTICAL AMBITIONS. IT IS WRITTEN FOR PROFESSIONAL ORATORS. THE AUTHOR RELIES ON THE PRACTICES OF HIS TIME AND HAS RECOURSE TO A VAST NUMBER OF TECHNICAL DEVICES ELABORATED SINCE THE FIFTH CENTURY.
5) W.W. FORTENBAUGH, "ARISTOTLE'S ART OF RHETORIC"
ARISTOTLE OFFERS US A CONCISE, YET COMPREHENSIVE VIEW OF THE ART OF RHETORIC.
HE POITS OUT THAT ACTUALLY EFFECTIVE PERSUASION IS NOT REQUIRED OF THE ART. ACCORDING TO HIM THE PRACTITIONER OF RHETORIC, THE ORATOR, MAY SPEAK WITH CONSUMMATE SKILL AND NEVERTHELESS FAIL TO PERSUADE THE AUDIENCE.
HENCE ARISTOTLE DEFINES THE ART OF RHETORIC AS THE CAPACITY OF CONSIDERING IN EACH CASE THE POSSIBLE MEANS OF PERSUASION.
THERE ARE 3 ARTFUL MODES OF PERSUASION> BY ARGUING, BY PRESENTING HIMSELF A MAN OF GOOD CHARACTER, BY AROUSING EMOTION IN THE AUDIENCE.
DELIVERY IS ALSO IMPORTANT AS WELL AS THE SELECTION OF WORDS.
ARISTOTLE DIVIDES THE SPEECH INTO DISCERNIBLE PARTS (INTRODUCTION, NARRATION, ARGUMENT, EPILOGUE), EACH OF WHICH MAKES SPECIAL DEMANDS OF THE ORATOR. THE FIRST THREE ARE ORGANIZED ACCORDING THE TRIPARTITE DIVISION OF RHETORIC INTO EPIDEICTIC, JUDICIAL AND DELIBERATIVE.
THE WORK CONTAINS 3 BOOKS. the first 2 deal with the artful modes of persuasion,
1) ARGUMENT
2) THE CHARACTER OF THE ORATOR
3)EMOTIONAL APPEAL
4) ARRANGEMENT
http://www.wfu.edu/~zulick/300/aristotle/aristotle1.html
6) JOHN VANDERSPOEL, "HELLENISTIC RHETORIC IN THEORY AND PRACTICE"
THE EMPIRE OF ALEXANDER AND ITS SUCCESSOR KINGDOMS SPREAD THE USE OF THE GREEK LANGUAGE THROUGH THE EASTERN MEDITERRANEAN WORLD AND ENGENDERED THE DEVELOPMENT OF A KOINE (COMMON GREEK). THE LANGUAGE ENCOURAGED THE INTRODUCTION OF OTHER ASPECTS OF GREEK CULTURE INCLUDING THE STUDY OF RHETORIC.
NOT A SINGLE COMPLETE SPEECH OF THE HELLENISTIC PERIOD SURVIVES. THERE WAS A LARGE AMOUNT OF WORKS ON THEORY AND PRACTICE BUT THEY ALL DISAPPEARED. MODERN SCHOLARS MUST RELY ON THE REPORTS OF LATER AUTHORS AND FRAGMENTS FOUND IN DIFFERENT WRITINGS. THAT MAKES THE STUDY OF RHETORIC IN HELLENISTIC PERIOD DIFFICULT.
THEOFRASTUS (IN THE LIMIT BETWEEN CLASSIC AND HELLENISTIC PERIOD).
THIS DISCIPLE OF ARISTOTLE WROTE TREATISES ON MANY ISSUES RELATED TO RHETORIC. DIOGENES LAERTIUS CREDITS HIM WITH ABOUT 20 WORKS ON RHETORIC AND SEVERAL MORE ON POETRY.
MUCH OF HIS WRITING ON RHETORIC DEALT WITH TECNIQUE. HE EXERCISED MUCH INFLUENCE ON THE DEVELOPMENT OF RHETORIC IN HELLENISTIC PERIOD. OF ALL THE MOST FREQUENTLY CITED IS HIS WORK ON STYLE. IN IT HE DEFINES 4 STRENGHTENS OF STYLE> CORRECTNESS, CLARITY, APPROPRIATENESS, ORNAMENTATION.
WE HAVE THE WORK CHARACTERS WHERE THE PHILOSOPHER DESCRIBES A SERIES OF CHARACTERS....ONE PURPOSE MAY BE RHETORIC. THIS WORK PROVIDED ORATORS WITH A HANDY REFERENCE GUIDE TO THE TYPES OF HUMAN BEGAVIOR THEY MIGHT WISH TO INCLUDE IN THE SPEECHES.
MOST LIKELY HIS WORKS WERE WIDELY READ IN THE SCHOOLS OF THE HELLENISTIC WORLD.
NEW SCHOOLS OF RHETORIC EVERYWHERE. TO SATISFY THE NEED OF THE YOUNG ELITES TO BE EDUCATED. BETTER TEACHERS IN MAJOR CITIES.
EMBASSIES TO RULERS WERE A REGULAR FEATURE OF CITIES' RELATIONSHIP WITH THEIR POLITICAL MASTERS. AMBASSADORS USED SPEECHES TO COMMUNICATE THEIR DESIRES TO RULERS. TO ACCOMPLISH THIS, SCHOOLS OF RHETORIC BEGAN TO SPRING UP ALL OVER TEH GREEK-SPEAKING MEDITERRANEAN WORLD.
AS THE NUMBER OF SCHOOLS GREW, SO GREW THE NUMBER OF RHETORES WHO WROTE HANDBOOKS ON THE NATURE OF RHETORIC AND THE TECHNIQUES THAT ORATORS COULD USE.
HERMAGORAS OF TEMNOS (II C) IS CREDITED FOR THE DEVELOPMENT OF A THEORY OF STASIS "REVOLUTION". THE CONCEPT RELATES TO THE ESSENTIAL AND CENTRAL POINT AT ISSUE.
ANOTHER WRITER OF THE HELLENISTIC PERIOD IS DEMETRIUS, AUTHOR OF AN EXTANT WORK ON STYLE. (I C). HE WROTE ON LITERARY CRITICISM.
ATTIC, RHODIAN AND ASIANIC RHETORIC
THE SHARP DIVISIONS BETWEEN SHOOLS OF THOUGHT WAS A PRODUCT OF THE HELLENISTIC PERIOD.
ATTIC ORATORY, WHICH SOUGHT ITS MODELS IN THE CANONICAL ATTIC ORATORS, SUCH AS ISOCRATES, LYSIAS AND DEMOSTHENES, WAS TYPICALLY SIMPLE AND STRAIGHTFORWARD.
ASIANIC WAS THE OPPOSITE> FLORID AND COMPLEX.
THE RHODIAN STYLE WAS SOMEWHERE IN BETWEEN.
BUT IT WAS NOT AS EASY AS THIS. THE ATTIC ORATORS DIFFERED GREATLY AMONG THEMSELVES. DEMOSTHENES' ORATORY WAS MORE ORNATE THAN THAT OF LYSIAS.
MANY ORATORS ADOPTED DIFFERENT STYLES AT DIFFERENT TIMES.
FOR THE RHODIAN STYLE POSSIBLE ANTISTHENES, SAID TO HAVE FOUNDED A SCHOOL THERE IS RESPONSIBLE FOR THE THE ORIGIN OF THE STYLE.
ASIANIC ORATORY DEVELOPED AS A CONSEQUENCE OF THE WIDESPREAD EXPANSION OF RHETORICAL SCHOOLS OVER THE GREEK-SPEAKING WORLD IN THE HELLENISTIC PERIOD. ASIANIC ORATORY ENCOURAGED VIRTUOSITY FOR ITS OWN SAKE.
WHAT HAD BEGUN AS A DISPUTE BETWEEN THE PHILOSOPHERS AND THE SOPHISTS ABOUT THE UTILITY AND NATURE OF RHETORIC BECAME A DISAGREEMENT BETWEEN DIFFERENT SCHOOLS OF RHETORICAL THOUGHT ABOUT THE PROPER STYLE OF ORATORY. IN SOME WAY, THE ASIANISTS REPLACED THE SOPHISTS. BUT NOW THE BATTLE WAS FOUGHT IN TECHNICAL TERMS RATHER THAN CENTRING ON ISSUES OF MORALITY.
IN HELLENISTIC PERIOD WE FIND A DIVISION BETWEEN PHILOSOPHER AND ORATOR.
THE ORATOR WAS PURELY A TECHNICIAN FOR THE PHILOSOPHERS EVEN IF THEY DID NOT CONSIDER THEMSELVES SO.
SCHOOLS OF PHILOSOPHY
STOICS CONTRIBUTED LITTLE TO THE DEVELOPMENT OF RHETORIC, EXCEPT IN THE SENSE THAT THEIR PHILOSOPHICAL PERSPECTIVES DERIVED INTO ARGUMENTS AND MORAL JUDGMENTS.
CYNICS DID NOT ADHERE TO ESTABLISHED RULES. THEY SAID EXACTLY WHAT THEY THOUGHT WITHOUT ADORNMENT OF RHETORICAL TECHNIQUE.
7) JOY CONNOLLY, "THE NEW WORLD ORDER: GREEK RHETORIC IN ROME"
Tuesday, October 6, 2009
Friday, September 11, 2009
Tuesday, September 1, 2009
Arquiloco de Paros
El yambo
Arquíloco de Paros
Se sitúa en la época de las grandes colonizaciones.
Era bastardo. Su padre se llamaba Telesicles, su madre fue una esclava de nombre Enipo.
El poeta abandonó Paros en la mayor miseria para trasladarse a Tasos, y allí se enemistó con sus habitantes. Se ganaba el pan como mercenario extranjero. En un dístico se presenta como servidor del dios de la guerra y el agasajado por las Musas. Experimentó la vida del guerrero en todos los aspectos.
Halló la muerte en lucha contra los habitantes de Naxos.
La lucha era su elemento, ya con la lanza, ya con el verso.
La tradición carecía para él de significado cuando creía ver en ella algo ilusorio. Desvaloriza concepciones tradicionales como el significado de la gloria.
Arquíloco se burla del oficial que se pavonea ornado de bucles y prefiere al hombrecillo patizambo y de baja estatura que demuestra tener valor.
Arquíloco combatió contra la concepción caballeresca en la poesía que habla con cinismo de la pérdida de su escudo. Esto le había sucedido en lucha contra los sayos, en las luchas libradas en defensa de la poco amada Tasos contra las tribus tracias de la costa opuesta. “Arrojador de escudo” era un insulto grave.
Aparecen los motivos del vino y del amor. Y la experiencia concreta.
En sus poemas aparece su amor por Neobule, la hija de Licambes. Esta historia no tuvo buen fin. Licambes rompió el compromiso y atrajo sobre sí el odio del poeta.
AMOR NO COMO DICHA DEL HOMBRE SINO COMO SUFRIMIENTO QUE QUE SOBREVIENE CON EL ÍMPETU DE UNA GRAVE ENFERMEDAD.
INTENSIDAD DE SENTIMIENTO: algunos poemas hablan de su ODIO DESMESURADO Y DESTRUCTIVO. SOBRE TODO PARA VENGAR LA INJUSTICIA.
VIVIA EL PRESENTE CON INTENSIDAD.
FORMA: TRÍMETRO YÁMBICO Y TETRÁMETRO TROCAICO.
TAMBIÉN COMPUSO ELEGÍAS.
LENGUAJE NATURAL Y SEGURO.
Arquíloco de Paros
Se sitúa en la época de las grandes colonizaciones.
Era bastardo. Su padre se llamaba Telesicles, su madre fue una esclava de nombre Enipo.
El poeta abandonó Paros en la mayor miseria para trasladarse a Tasos, y allí se enemistó con sus habitantes. Se ganaba el pan como mercenario extranjero. En un dístico se presenta como servidor del dios de la guerra y el agasajado por las Musas. Experimentó la vida del guerrero en todos los aspectos.
Halló la muerte en lucha contra los habitantes de Naxos.
La lucha era su elemento, ya con la lanza, ya con el verso.
La tradición carecía para él de significado cuando creía ver en ella algo ilusorio. Desvaloriza concepciones tradicionales como el significado de la gloria.
Arquíloco se burla del oficial que se pavonea ornado de bucles y prefiere al hombrecillo patizambo y de baja estatura que demuestra tener valor.
Arquíloco combatió contra la concepción caballeresca en la poesía que habla con cinismo de la pérdida de su escudo. Esto le había sucedido en lucha contra los sayos, en las luchas libradas en defensa de la poco amada Tasos contra las tribus tracias de la costa opuesta. “Arrojador de escudo” era un insulto grave.
Aparecen los motivos del vino y del amor. Y la experiencia concreta.
En sus poemas aparece su amor por Neobule, la hija de Licambes. Esta historia no tuvo buen fin. Licambes rompió el compromiso y atrajo sobre sí el odio del poeta.
AMOR NO COMO DICHA DEL HOMBRE SINO COMO SUFRIMIENTO QUE QUE SOBREVIENE CON EL ÍMPETU DE UNA GRAVE ENFERMEDAD.
INTENSIDAD DE SENTIMIENTO: algunos poemas hablan de su ODIO DESMESURADO Y DESTRUCTIVO. SOBRE TODO PARA VENGAR LA INJUSTICIA.
VIVIA EL PRESENTE CON INTENSIDAD.
FORMA: TRÍMETRO YÁMBICO Y TETRÁMETRO TROCAICO.
TAMBIÉN COMPUSO ELEGÍAS.
LENGUAJE NATURAL Y SEGURO.
Monday, August 31, 2009
LA LIRICA TEMPRANA. ORIGENES Y GENEROS. LESKY.
FASES PRELIMINARES DE LA LIRICA
Tambien esta el canto que acompana al trabajo. Circe y Calipso cantan sentadas al telar. Los antiguos conocian cantos casi para todas las actividades.
Cantos populares como La Cancion de los mendigos de Rodas, en la que los ninos se presentan como golondrinas y amenazan con gracioso atrevimiento, en el caso de negarseles una limosna, con llevarse la puerta o al ama de casa.
El culto tiene un papel fundamental, los aqueos reconcilian al iracundo Apolo con el pean, las doncellas honran a su hermana con danzas y cantos. Se entona el himeneo para la novia, el treno para los muertos como Patroclo o Hector.
Tambien esta el canto que acompana al trabajo. Circe y Calipso cantan sentadas al telar. Los antiguos conocian cantos casi para todas las actividades.
Cantos populares como La Cancion de los mendigos de Rodas, en la que los ninos se presentan como golondrinas y amenazan con gracioso atrevimiento, en el caso de negarseles una limosna, con llevarse la puerta o al ama de casa.
LO LIRICO COMO IDEA QUE ASPIRA A REALIZARSE DENTRO DE UNA FORMA DETERMINADA DE LA CREACION POETICA AUN ESTA AUSENTE DE LA ANTIGUA TEORIA DEL ARTE. SI EN EL HELENISMO SE AFIANZA LA EXPRESION LIRICO, ESTA TIENE UN SENTIDO BIEN CONCRETO: UNA POESIA QUE SE CANTABA AL SON DE LA LIRA. http://en.wikipedia.org/wiki/Lyre
LIRICA MONODICA:
ALCEO
SAFO
ANACREONTE
LIRICA CORAL:
ALCMAN
ESTESICORO
IBICO
SIMONIDES
BAQUILIDES
PINARO
EL CONCEPTO ANTIGUO DE LIRICA ABARCABA DOS TIPOS IMPORTANTES:
*LA LIRICA CORAL
*EL CANTO INDIVIDUAL
AMBOS TIPOS IBAN ACOMPANADOS POR UN INSTRUMENTO DE CUERDAS, YA SOLO, YA CON ACOMPANAMIENTO DE FLAUTA. A PESAR DE SU CARACTER BASICAMENTE LIRICO, EL CANTO CORAL GRIEGO NO PUEDE PRESCINDIR EN SU ACOMPANAMIENTO DE LA MUSICA DE FLAUTA.
NO ESTABAN INCLUIDOS LA ELEGIA Y EL YAMBO. PODEMOS SUPONER QUE EN ESTOS DOS, YA EN EPOCAS TEMPRANAS, HABIA ENMUDECIDO EL CANTO, Y LA LIRICA, EN EL SENTIDO ANTIGUO, DABA POR SENTADO EL CANTO.
POR OTRA PARTE, EL INSTRUMENTO DE ACOMPANAMIENTO DE LA ELEGIA ERA LA FLAUTA, LO CUAL LA EXCLUIA DE LA LIRICA EN EL SENTIDO MAS ESTRICTO DE LA PALABRA.
Friday, August 21, 2009
EPIGRAMA
DEFINICION
CONCEPTO DE EPIGRAMA EN PERIODO HELENISTICO, SE APARTE DE FUNCION PRACTICA Y SE INDEPENDIZA. PASA A SER PRODUCTO LITERARIO. TEMAS VARIADOS, MUCHOS AMOROSOS.
ASCLEPIADES DE SAMOS
LEONIDAS DE TARENTO
IMPORTANTE> LAS ANTOLOGIAS
1. MELEAGRO DE GADARA. 70 A.C. STEPHANOS.
2. FILIPO DE TESALONICA. 40 DC. STSEPHANOS
3. AGATIAS. S. VI. KYKLOS.
4. CONSTANTINO CEFALAS, S. X. ANATOLOGIA PALATINA. TOMO COMO BASE LAS 3 COLECCIONES MENCIONADAS. Y ALGUNAS EDICIONES DE ALGUNOS POETAS.
5. MAXIMO PLANUDES, S XIII. ANTOLOGIA PLANUDEA. ESTA ULTIMA POSEE 388 POEMAS MAS QUE LA PALATINA.
CONCEPTO DE EPIGRAMA EN PERIODO HELENISTICO, SE APARTE DE FUNCION PRACTICA Y SE INDEPENDIZA. PASA A SER PRODUCTO LITERARIO. TEMAS VARIADOS, MUCHOS AMOROSOS.
ASCLEPIADES DE SAMOS
LEONIDAS DE TARENTO
IMPORTANTE> LAS ANTOLOGIAS
1. MELEAGRO DE GADARA. 70 A.C. STEPHANOS.
2. FILIPO DE TESALONICA. 40 DC. STSEPHANOS
3. AGATIAS. S. VI. KYKLOS.
4. CONSTANTINO CEFALAS, S. X. ANATOLOGIA PALATINA. TOMO COMO BASE LAS 3 COLECCIONES MENCIONADAS. Y ALGUNAS EDICIONES DE ALGUNOS POETAS.
5. MAXIMO PLANUDES, S XIII. ANTOLOGIA PLANUDEA. ESTA ULTIMA POSEE 388 POEMAS MAS QUE LA PALATINA.
DRAMA EN EPOCA HELENISTICA
PLEYADE DE AUTORES COMO EN EPOCA CLASICA
ALEJANDRO ETOLO
LICOFRON DE CALCIS
HOMERO DE BIZANCIO
FILICO DE CERCIRA
SOSITEO
MIMO
HERODAS O HERONDAS
SOTADES DE MARONEA
ALEJANDRO ETOLO
LICOFRON DE CALCIS
HOMERO DE BIZANCIO
FILICO DE CERCIRA
SOSITEO
MIMO
HERODAS O HERONDAS
SOTADES DE MARONEA
LA RESTANTE POESIA HELENISTICA
POESIA DIDACTICA
ARATO, FENOMENOS
ARATO ERA ESTOICO
ESCRIBIO EN HEXAMETROS
NICANDRO
ESCRIBIO SOBRE REMEDIOS CONTRA VENENOS
EUFORION
FRAGMENTOS DEL POEMA TRACIO, uno de los fragmentos es Imprecaciones o del Ladron de copas. Aqui maldice al que le ha robado al autor.
PROSA POETICA. HISTORIAS MILESIAS. ARISTIDES. 100 A.c.
ARATO, FENOMENOS
ARATO ERA ESTOICO
ESCRIBIO EN HEXAMETROS
NICANDRO
ESCRIBIO SOBRE REMEDIOS CONTRA VENENOS
EUFORION
FRAGMENTOS DEL POEMA TRACIO, uno de los fragmentos es Imprecaciones o del Ladron de copas. Aqui maldice al que le ha robado al autor.
PROSA POETICA. HISTORIAS MILESIAS. ARISTIDES. 100 A.c.
ATENEO
– ATENEO: Biografías. Gramático y retórico griego. Nació en Naucratis, en el bajo Egipto. Fue contemporáneo de Marco Aurelio y de Alejandro Severo. Se desconocen las fechas exactas de su nacimiento y de su muerte, pero se dice que era ya de muy avanzada edad en el año 228 de nuestra era y se presume que no debió de morir mucho tiempo después. Los acontecimientos de su vida también se ignoran. Por su erudición fue apellidado el Varrón de los griegos. Su historia de los reyes de Siria no ha llegado hasta nosotros. Sólo conocemos su Deipnosophistarum, es decir, los Sofistas en cuadro o el Banquete de los sabios, en quince libros que poseemos casi completos, pues únicamente faltan los dos primeros, de que se conserva un compendio, y algunas páginas de los restantes. Según parece, el autor de este libro se propuso coleccionar lo más curioso de cuanto había aprendido en sus muchas lecturas y dilatados estudios. Esta compilación es una especie de repertorio universal de la antigüedad, y sorprende por su prodigiosa variedad y su riqueza extraordinaria. El plan del libro es el siguiente: Ateneo cuenta a su amigo Timócrates todo lo que se ha dicho en la mesa del y sabio Larencio, que reunía en su casa a los médicos, retóricos, artistas, filósofos, y en suma, a los hombres más ilustres de su tiempo. En la obra se contienen nociones sobre las ciencias aquella época, fragmentos de poesías, detalles de costumbres, noticias literarias, anécdotas curiosas, picantes y a veces licenciosas, y una multitud de informes sobre los usos civiles y religiosos, los cultos, las fiestas, las comida, la música, las armas, los vasos, los alimentos, los perfumes, los vinos, las flores, los juegos, las coronas, etc. Para formar idea de la importancia de la obra bastará saber que en ella se encuentran extractos de 800 piezas, citas de 1.500 obras perdidas, y los nombres de 700 autores, que la mayor parte serían sin ella desconocidos. El libro es como un tratado de gastronomía, pero las numerosas digresiones a que se entregan los convidados ofrecen a la vista del lector un croquis de la sociedad antigua. La mejor edición griega es la de Guillermo Dindorf (Leipzig, 1827 y siguiente.)
Wednesday, August 19, 2009
Teócrito. Bibliografía
Biblografía. Teócrito.
Theocritus: A Selection: Idylls 1, 3, 4, 6, 7, 10, 11 and 13 (Cambridge Greek and Latin Classics) by Theocritus and Richard L. Hunter
Theocritus. Volume I (1): Introduction, Text, and Translation by A.S.F., Ed. Theocritus; Gow
Theocritus. Volume II (2): Commentary, Appendix, Indexes, and Plates by A.S.F., Ed. Theocritus; Gow (Hardcover - Jan 1, 1965)
Gow: Oxford
Theocritus: A Selection: Idylls 1, 3, 4, 6, 7, 10, 11 and 13 (Cambridge Greek and Latin Classics) by Theocritus and Richard L. Hunter
Theocritus. Volume I (1): Introduction, Text, and Translation by A.S.F., Ed. Theocritus; Gow
Theocritus. Volume II (2): Commentary, Appendix, Indexes, and Plates by A.S.F., Ed. Theocritus; Gow (Hardcover - Jan 1, 1965)
Gow: Oxford
Monday, August 17, 2009
Los Himnos Homéricos. Lesky.
Los himnos homéricos. (Lesky, Historia de la literatura griega).
Un grupo de poemas redactados en hexámetros acerca de los dioses se ha conservado por razón de que estos himnos, atribuidos a Homero, se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calímaco y Proclo.
La transmisión manuscrita nos presenta 33 de estos Himnos homéricos y en Diodoro 3, 66, 3 encontramos los restos de otro más.
La época y la procedencia de estos poemas son muy variadas. Resulta difícil fechar algunos de ellos por separado y más aún determinar cuándo se realizó la compilación que ha llegado hasta nosotros. Esto puede haber ocurrido en una época bastante tardía y el himno octavo (dedicado a Ares), con sus motivos astrológicos, no podemos concebirlo en una época anterior a la helenística. Pero puede haber sido incorporado a la colección posteriormente.
Con estos himnos atribuidos a Homero nos encontramos por completo dentro de la tradición rapsódica, que refleja una dependencia del lenguaje homérico, la cual se observa hasta en los giros de la frase. Esto también es válido con respecto a la visión del mundo (si bien el margen de variación es mayor).
“El hecho de que se cante en estilo épico ante un público y acerca de temas que son en el fondo ajenos al mundo de la gran poesía heroíca confiere a más de uno de estos poemas un encanto peculiar.”
El círculo al que se dirigía esta poesía subépica podemos imaginarlo a partir de aquellos versos (146 ss.) del himno de Apolo Délico que descubren la afluencia de jonios, con su familia en pleno, a la fiesta de la isla sagrada, así como su manera ruidosa de divertirse y el bello espectáculo de la danza de las doncellas. En la época arcaica y clásica, las fiestas crean un verdadero sentimiento comunitario.
Tucídides nos habla de la gran fiesta délica y hace la más antigua referencia acerca de la más antigua referencia acerca de uno de los himnos, al que llama Prooivmion jApovllono". Este nombre de proemios (Canciones introductorias) aplicado a los himnos también aparece en otras oportunidades, y está de acuerdo con ello el hecho de que a menudo concluyan con una referencia a otra canción; es este el caso del himno a Deméter con su fórmula varias veces repetida. Probablemente es acertada la conclusión que Wolf saca en sus Prolegomena ad Homerum, según la cual estos himnos servían a los rapsodos como introducción a sus recitaciones épicas.
Numerosos testimonios también atribuyen a Homero algunos de estos poemas, o bien una colección de ellos, que no tienen por qué coincidir con la nuestra. Algunos (alejandrinos) dudan sobre tal atribución.
La diferente extensión de los poemas guarda relación con la variedad del contenido de la colección. 4 tienen aproximadamente la longitud de los cantos de la Odisea. El himno a Deméter da comienzo a la serie de los poemas mayores. La historia del rapto de Perséfone, del dolor de Deméter y del reencuentro de madre e hija se halla vinculada al antiquísimo culto de los misterios de Eleusis y este poema puede considerarse como historia sagrada del gran santuario. El himno demuestra un conocimiento directo del culto eleusino y se habrá originado cerca del santuario. Presupone una época en la que Eleusis no perteneciá aún al ámbito ateniense (S.VII).
EL himno a Apolo comienza con la magnífica presentación del dios que avanza tendiendo el arco, ante quien hasta los olímpicos tiemblan. Se sigue la historia con las peregrinaciones de Leto, a quien finalmente la pobre y pequeña isla de Delos se ofrece como el lugar donde nacerán los hermanos radiantes. El dios crece maravillosamente, recorre muchas regiones, pero su amor es la isla que lo vio nacer. El poeta se dirige al coro de doncellas délicas: cuando las interroguen por el cantor que las entusiasma, han de nombrar al ciego de Quíos ( en el ciego de Quíos se veía a Homero). Escena olímpica que muestra al dios de la lira y no al temible arquero. Apolo funda su santuario al pie del Parnaso. Su flecha da muerte a una dragona junto a la fuente próxima. Tomando la figura del delfín, va a procurarse una nave que recorre la antigua ruta comercial que une Creta con Pilos. En Crisa puerto de Delfos, se da a conocer por milagros y convierte a los cretenses en sacerdotes del santuarios del oráculos.
El himno a Hermes relata el nacimiento, las hazañas y travesuras del niño divino. Nos cuenta cómo Hermes forma la primera lira con una tortura, cómo roba los bueyes a su hermano Apolo. Le obsequia la lira para reconciliarse. Después de robar los bueyes, el pequeño Hermes, simulando la mayor inocencia, se ha vuelto a envolver en sus pañales y, al levantarlo el encolerizado Apolo, se defiende con un fuerte rumor natural. Y Apolo lo deja caer. Zeus ríe. “Un humor desenfadado confiere a este himno un encanto peculiar.”
En el himno a Afrodita, Zeus humilla a la diosa, que hasta da que hacer a los Olímpicos, desempeñando el oficio de ella y haciendo que se enamore del bello príncipe pastor Anquises. Promesa del nacimiento de Eneas. Una magnífica escena nos describe cómo la diosa recorre el Monte Ida para ver al amado que se encuentra en la pradera en compañía de otros pastores. Los animales salvajes –lobos, y osos, leones y panteras-la siguen lisonjeros y la diosa excita en ellos el deseo de procrear.
El himno a Dioniso relata como el dios joven y hermoso castiga a los piratas que quisieron raptarlo.
Los restantes himnos se componen de invocaciones cultuales, del elogio al poder, de la indicación de la esfera de acción de las diferentes deidades.
Un grupo de poemas redactados en hexámetros acerca de los dioses se ha conservado por razón de que estos himnos, atribuidos a Homero, se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calímaco y Proclo.
La transmisión manuscrita nos presenta 33 de estos Himnos homéricos y en Diodoro 3, 66, 3 encontramos los restos de otro más.
La época y la procedencia de estos poemas son muy variadas. Resulta difícil fechar algunos de ellos por separado y más aún determinar cuándo se realizó la compilación que ha llegado hasta nosotros. Esto puede haber ocurrido en una época bastante tardía y el himno octavo (dedicado a Ares), con sus motivos astrológicos, no podemos concebirlo en una época anterior a la helenística. Pero puede haber sido incorporado a la colección posteriormente.
Con estos himnos atribuidos a Homero nos encontramos por completo dentro de la tradición rapsódica, que refleja una dependencia del lenguaje homérico, la cual se observa hasta en los giros de la frase. Esto también es válido con respecto a la visión del mundo (si bien el margen de variación es mayor).
“El hecho de que se cante en estilo épico ante un público y acerca de temas que son en el fondo ajenos al mundo de la gran poesía heroíca confiere a más de uno de estos poemas un encanto peculiar.”
El círculo al que se dirigía esta poesía subépica podemos imaginarlo a partir de aquellos versos (146 ss.) del himno de Apolo Délico que descubren la afluencia de jonios, con su familia en pleno, a la fiesta de la isla sagrada, así como su manera ruidosa de divertirse y el bello espectáculo de la danza de las doncellas. En la época arcaica y clásica, las fiestas crean un verdadero sentimiento comunitario.
Tucídides nos habla de la gran fiesta délica y hace la más antigua referencia acerca de la más antigua referencia acerca de uno de los himnos, al que llama Prooivmion jApovllono". Este nombre de proemios (Canciones introductorias) aplicado a los himnos también aparece en otras oportunidades, y está de acuerdo con ello el hecho de que a menudo concluyan con una referencia a otra canción; es este el caso del himno a Deméter con su fórmula varias veces repetida. Probablemente es acertada la conclusión que Wolf saca en sus Prolegomena ad Homerum, según la cual estos himnos servían a los rapsodos como introducción a sus recitaciones épicas.
Numerosos testimonios también atribuyen a Homero algunos de estos poemas, o bien una colección de ellos, que no tienen por qué coincidir con la nuestra. Algunos (alejandrinos) dudan sobre tal atribución.
La diferente extensión de los poemas guarda relación con la variedad del contenido de la colección. 4 tienen aproximadamente la longitud de los cantos de la Odisea. El himno a Deméter da comienzo a la serie de los poemas mayores. La historia del rapto de Perséfone, del dolor de Deméter y del reencuentro de madre e hija se halla vinculada al antiquísimo culto de los misterios de Eleusis y este poema puede considerarse como historia sagrada del gran santuario. El himno demuestra un conocimiento directo del culto eleusino y se habrá originado cerca del santuario. Presupone una época en la que Eleusis no perteneciá aún al ámbito ateniense (S.VII).
EL himno a Apolo comienza con la magnífica presentación del dios que avanza tendiendo el arco, ante quien hasta los olímpicos tiemblan. Se sigue la historia con las peregrinaciones de Leto, a quien finalmente la pobre y pequeña isla de Delos se ofrece como el lugar donde nacerán los hermanos radiantes. El dios crece maravillosamente, recorre muchas regiones, pero su amor es la isla que lo vio nacer. El poeta se dirige al coro de doncellas délicas: cuando las interroguen por el cantor que las entusiasma, han de nombrar al ciego de Quíos ( en el ciego de Quíos se veía a Homero). Escena olímpica que muestra al dios de la lira y no al temible arquero. Apolo funda su santuario al pie del Parnaso. Su flecha da muerte a una dragona junto a la fuente próxima. Tomando la figura del delfín, va a procurarse una nave que recorre la antigua ruta comercial que une Creta con Pilos. En Crisa puerto de Delfos, se da a conocer por milagros y convierte a los cretenses en sacerdotes del santuarios del oráculos.
El himno a Hermes relata el nacimiento, las hazañas y travesuras del niño divino. Nos cuenta cómo Hermes forma la primera lira con una tortura, cómo roba los bueyes a su hermano Apolo. Le obsequia la lira para reconciliarse. Después de robar los bueyes, el pequeño Hermes, simulando la mayor inocencia, se ha vuelto a envolver en sus pañales y, al levantarlo el encolerizado Apolo, se defiende con un fuerte rumor natural. Y Apolo lo deja caer. Zeus ríe. “Un humor desenfadado confiere a este himno un encanto peculiar.”
En el himno a Afrodita, Zeus humilla a la diosa, que hasta da que hacer a los Olímpicos, desempeñando el oficio de ella y haciendo que se enamore del bello príncipe pastor Anquises. Promesa del nacimiento de Eneas. Una magnífica escena nos describe cómo la diosa recorre el Monte Ida para ver al amado que se encuentra en la pradera en compañía de otros pastores. Los animales salvajes –lobos, y osos, leones y panteras-la siguen lisonjeros y la diosa excita en ellos el deseo de procrear.
El himno a Dioniso relata como el dios joven y hermoso castiga a los piratas que quisieron raptarlo.
Los restantes himnos se componen de invocaciones cultuales, del elogio al poder, de la indicación de la esfera de acción de las diferentes deidades.
Friday, August 14, 2009
TEXTOS PARA COMEDIA Y TRAGEDIA
TRAGEDIA
NAUCK, TRAG. GRAEC FRAGM.
COMEDIA
TH. KOCK, COM ATT. FRAGM
A. MEINECKE, COM GRAEC. FRAGM.
NAUCK, TRAG. GRAEC FRAGM.
COMEDIA
TH. KOCK, COM ATT. FRAGM
A. MEINECKE, COM GRAEC. FRAGM.
El helenismo. Atenas. La comedia nueva. Lesky.
Johann Gustav Droysen (1808-1884) investigó el helenismo y escribió Geschichte des Hellenismus. Se ha afirmado que esta denominación entraña un error. Droysen concebìa a los hellenistai de los Hechos de los Apóstoles (6,1) como griegos orientalizados, y, en consecuencia, llamó helenística a la época, que, según él, estaba caracterizada por la fusión de lo griego y lo oriental. Pero la interpretación del pasaje mencionado no es sostenible.... Sin embargo la concepción de Droysen hizo que se abriera el camino a una época que descubrió a la helenidad nuevas áreas y posibilidades de influencia.
En el helenismo es importante el surgimiento de nuevos centros económicos y culturales. En la polis griega los vínculos estructurantes están rotos. El individualismo gana terreno. Los antagonismos sociales se han acentuado. Hay más problemas para asegurarse la existencia.
En este panorama, el contacto con el Este aportó importantes posibilidades apra el comercio.
El mundo burgués gana terreno. La principal preocupación es la segura posesión de lo conseguido. Otros practican la política. El ciudadano particular forma un mundo aparte, con sus propias necesidades, deseos y pasiones.
En esta Atenas surgió la comedia de Menandro, el más importante representante de la Comedia Nueva y el único que conocemos bien.
MENANDRO
FUENTES
1) una piedra romana
2) la Suda
3)el anónimo peri comodias
Nació alrededor del 342-1 en el demo de Cefisia. Murió en 293-2.
En su juventud fue testigo de la carrera victoriosa de Alejandro.
Cuando, en las caóticas luchas de los diádocos (http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1docos) de los años siguientes a la muerte de Alejandro, Casandro obtuvo la primacía, Atenas cayó bajo su dominio. En ella puso como epimeletes de la ciudad a Demetrio Falereo (http://it.wikipedia.org/wiki/Demetrio_Falereo) discípulo de Teofrasto, el cual en sus 10 años de régimen ajustado a sus principios filosóficos aseguró a Atenas el orden y la paz interior. ·Este hombre, después de la revuelta que puso fin a su dominación, se retiró a Egipto, partipando del renacimiento cultural del primer Ptolomeo. Esto fue un símbolo del cambio de rumbo de los impulsos espirituales.
Demetrio Poliorcetes fue amo de Atenas después y mantuvo una apariencia de libertad. Demetrio, cuando tuvo las manos libres en Asia, se volvió contra Atenas, ahora rebelde. Atenas estaba sometida a la tiranía de Lácares, el cual la defendió en la medida de sus fuerzas, pero hubo de capitular en la primavera del año 294.
ES MUY CARACTERÍSTICO DE LA COMEDIA NUEVA LO POCO QUE SE NOTAN EN LAS OBRAS DE MENANDRO LAS INFINITAS ALTERACIONES DE LA ÉPOCA.
Con razón, se las ha llamado "espejo de la vida" pero esta vida no es la vida política.
Menandro fue amigo de Demetrio Falereo y ambos fueron discípulos de Teofrasto.
Teofrasto se atiene más a lo típico. Menandro crea más bien individuos.
Epicuro nació el mismo año que Menandro e hicieron juntos el servicio militar. Sin embargo fundó su escuela en Atenas recién en el 306 y vivió en Asia Menor después del servicio militar. La influencia notable en Menandro es la del Perípato.
La crítica habla de una evolución en el poeta. Las primeras comedias tenía más elementos grotescos.
La comedia Nueva es urbana. No se excluye por completo una palabra ruda u obscena en boca de un criado pero por lo general no.
Los Apotegmas de Menandro (gnomai Menandrou) son colecciones de versos sueltos de distintos poetas, algunos de genuina propiedad de Menandro. Son del s. IV.
Contamos con fragmentos de las comedias de Menandro y con las imitaciones hechas por la comedia romana. Terencio, el dimidiatus Menander, como le llamó César, se benefició mucho de él. Plauto tomó muy poco de Menandro, lo cual está en consonancia con el carácter más vigoroso de su comicidad.
PAPIROS
1) El más importante es el CAIRENSIS que Gustave Lefebvre desubrió en 1905 en Afroditópolis, hoy Kom Esqawh (ciudad de Egipto). De aquí se obtienen restos de 5 comedias:
1) una pieza cuyo título ignoramos.
2)Heros
3) Epitrépontes
4) Perikeiromene
5) la Samia.
OTROS HALLAZGOS PARIRÁCEOS HAN APORTADO RESTOS DE OTRAS COMEDIAS
6) Georgós.
7) COMEDIA FLORENTINA: comedia de título desconocido, llamada así por el lugar donde se conserva el papiro. De ella poseemos tanto que pudo intentarse la reconstrucción.
8) Otra comedia: Theophorumene.
9) Papiro literario más antiguo que llegó a Europa, el papiro "Didot", encontrado en 1820 en el Serapeo de Menfis.
10) Períocas (resúmenes) de las piezas de Menandro de las cuales un papiro nos ha transmitido importantes restos en dos columnas. En aquellas era contado el argumento siguiendo el verso del principio y las indicaciones didascálicas y se daba un juicio crítico. Lo conservado se refiere a Hiereía y a los Imbrioi.
11) En el año 1959 Victor Martin publicó un papiro de la biblioteca Bodmeriana de Cologny en Ginebra. Esta fue la adquisición más valiosa desde el CAIRENSIS. DIEZ HOJAS ESCRITAS POR AMBOS LADOS Y UN RESTO DE UN CÓDICE PAPIRÁCEO DEL SIGLO III. DC. CONTIENEN EL DÍSCOLO DE MENANDRO DESDE LA HIPÓTESIS EN 12 TRÍMETROS, HASTA EL FINAL
13) Códice de pergamino del siglo iv descubierto en 1844 por Tischenforf proporciona partes de Epitrepontes y un fragmento de la comedia Phasma.
COMEDIAS
Díscolo
Esta comedia fue representada en el 316 en las Leneas y obtuvo el primer premio.
Lección de esta comedia: el hombre no puede caminar solo por la vida, depende de la comunidad.
El Cnemón de Menandro no es loco ni malvado sino un hombre desconcertado por las amargas experiencias del mundo y de los hombres.
Cnemón llega a la conclusión de que el hombre necesita al hombre pero no por esto cambia su carácter.Así después de su desgracia, quiere quedarse completamente solo.
Menandro conoce las pasiones de los hombres pero siempre esboza la benévola sonrisa del filántropo.
Epitrépontes (árbitros)
Perikeiromene (la trasquilada, the shorn girl)
Menandro habría escrito 108 comedias.
Influencia de Eurípides en Menandro: importante
OTROS POETAS DE LA COMEDIA NUEVA
DÍFILO (Danaides o Peliades (de tema mitológico), Kleroumenoi (inspiró Casina), una comedia de título desconocido (inspiró el Rudens), la Schedia (inspiró Vidularia).
FILEMÓN (Mirmidones y Palamedes (de tema mitológico), Émporos y Thesaurós (que inspiraron el Mercator y Trinummus de Plauto), Phasma (que inspiró Mostellaria)).
Otros comediógrafos:
1) Apolodoro de Caristo
2) Apolodoro de Gela
3) Demófilo
4) Posidipo de Casandria en Macedonia
5) Filípides del demo de Céfale.
PRÓLOGOS
1) orientador de la intrincada trama.
2) prólogo diferido. tiene su origen en la comedia de Aristófanes.
APÓSTROFE AL PÚBLICO
en el prólogo y también en los monólogos
APARTES
tienen un papel importante
CORO
completamente desligado de la acción, su danza y canto es relleno entre los actos.
DIVISIÓN EN 5 ACTOS
parece la norma en la comedia de Menandro.
LENGUAJE
Naturalidad y acercamiento a la vida.
Se anuncia la koiné por ejemplo en la desaparición de los límites de significados entre aoristo y perfecto. El hecho de que Menandro no pudiera pasar como conservador de un ático puro perjudicó su conservación en tiempos en que la escuela tenía la última palabra.
CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA
-mundo burgués
-dinero es gran móvil
-soldado es mercenario con impulsos materialistas
-la fe es puesta en entredicho
-tyche cobra importancia, puede ser negativa o positiva
La epopeya arcaica despues de Hesiodo
En Corinto, el poeta epico Eumelo escribio la Corintiaca, en la que narraba la historia mitica de su ciudad.
Escribio tambien la Titanomaquia. La Europia y Bugona.
Obra anonima Foronida presenta historia primitiva de la Argolide.
Carcino de Naupacto escribo la Naupactica que relataba pormenores de la expedicion de los argonautas.
Cineton (laconio), obra en torno a Heracles.
Heracleida y Teseida, de autor desconocido (mencionadas en la Poetica de Aristoteles).
En Asia Menor
Pisandro, epopeya de Rodas
Paniasis de Halicarnaso, Heraclea. Ionica (sobre fundacion de ciudades jonias).
Focilides de Mileto.
Escribio tambien la Titanomaquia. La Europia y Bugona.
Obra anonima Foronida presenta historia primitiva de la Argolide.
Carcino de Naupacto escribo la Naupactica que relataba pormenores de la expedicion de los argonautas.
Cineton (laconio), obra en torno a Heracles.
Heracleida y Teseida, de autor desconocido (mencionadas en la Poetica de Aristoteles).
En Asia Menor
Pisandro, epopeya de Rodas
Paniasis de Halicarnaso, Heraclea. Ionica (sobre fundacion de ciudades jonias).
Focilides de Mileto.
Hesiodo
Hesiodo comparte ciertos elementos con Homero: la metrica, el lenguaje epico y la tradicion rapsodica.
Otros elementos los separan: no sabemos mucho de la vida de Homero pero si sabemos de la vida y mundo de Hesiodo por su propio testimonio.
Otros elementos los separan: no sabemos mucho de la vida de Homero pero si sabemos de la vida y mundo de Hesiodo por su propio testimonio.
Ambos proceden de un ambito geografico y social distinto. La epopeya homerica se origino en Asia menor jonica. Hesiodo, en cambio, se halla alejado del mundo jonico. Su padre era natural de Cime, de la parte del Asia Menor colonizada por los eolios. Se establecio en Beocia, en el pueblo de Ascra. Alli crecio Hesiodo. En su juventud vivio como pastor en las montanas, cultivo la tierra. Su mundo es el de los pequenos campesinos.
Hesiodo nos ha relatado en el proemio a su Teogonia la experiencia mas importante de su vida. Mientras pastoreaba sus ovejas en el Helicon, se le aproximaron las musas, envueltas en una niebla espesa, provenientes de la cima de la montana donde danzaban en corro. La voz de las musas desperto en el al poeta, y, provisto de la rama de laurel, se sintio llamado a cantar las cosas futuras y pasadas. Aqui el poeta nos habla de la hora en que reconocio su vocacion.
Luego en los Erga (654) narra como en los juegos funebres en honor de Anfidamante, en Calcis, triunfo con un himno y obtuvo un tripode, y lo ofrecio a las musas del Helicon, en el lugar donde ellas por primera vez le habian senalado el camino de la cancion.
En el proemio de la Teogonia las musas no se muestran amables con los pastores. Los llaman tunantes y nada mas que "barrigas". Por primera vez, lo poetico aparece aqui contrapuesto a la esfera inferior de las necesidades cotidianas. En cuanto a su propia actividad las musas dicen que su discurso es a menudo mentira similar a la verdad, pero cuando les place dan a conocer la verdad. Nos encontramos aqui con el primer germen de polemica literaria.
Hesiodo conocio la poesia homerica a traves de los rapsodos errantes. Aprendio el oficio y se convirtio en uno de ellos. Si bien Hesiodo no fue un rapsodo del tipo de los homeridas, que realizaban largos viajes, formaba, no obstante, parte de su circulo. Por eso sus poemas fueron transmitidos pronto de manera rapsodica.
El Agon de Homero y Hesiodo es un testimonio de como Hesiodo era imaginado como rapsodo. Es un juego de preguntas y respuestas en hexametros a cargo de Hesiodo y Homero. A continuacion cada uno recita el pasaje mas hermoso de sus obras y el publico decide a favor de los versos de Homero, tomados de escenas de lucha de la Iliada. Hoy se cree que es de epoca clasica.
TEOGONIA
La caracteriza la gran variedad de su contenido. Esto, mas el desarrollo mas asociativo que logico de ciertos trozos y la presencia de suplementos, es distintivo de lo arcaico.
Ademas hay dificultades relacionadas con la transmision. Como el poema cayo en manos de los rapsodos, era inevitable una degeneracion del texto por obra de versiones dobles y agregados.
En la Teogonia, la linea principal del desarrollo esta dada por la sucesion de tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. El cambio de poder ocurre de manera violenta. Cronos emascula (capa) a su padre Urano y llega de este modo al poder. Luego devora a sus hijos pero su esposa Rea aparta a Zeus y lo oculta en Creta, donde se va preparando para convertirse en el futuro amo del mundo. En su lucha contra los titanes se apodera definitivamente del trono.
Teoria de Gustav Guterbock y Heinrich Otten: la Teogonia estaria basada en antiguos mitos de sucesion del Cercano Oriente. No olvidemos que el padre de Hesiodo era de Asia Menor. En la Teogonia hay una tradicion multiple.
Otra caracteristica arcaica de Hesiodo en la Teogonia es la desaparicion total de las fronteras entre el fenomento concreto de la naturaleza y la representacion antropomorfica de los dioses.
Importante: en la Teogonia no se trata solo de una sucesion de diferentes soberanos celestes, sino de un desarrollo dirigido a Zeus. En Zeus se cumple un orden, dispuesto para todos los tiempos. La victoria de Zeus sobre Cronos y los titanes asegura dicho orden y por eso la "titanomaquia" constituye la culminacion del poema. Con el comienza aquella linea que halla su culminacion en la grandiosa imagen de Zeus en la poesia de Esquilo.
Luego viene el relato del origen del mundo. Al principio se encuentra el Caos. Se trata de la profundiad abierta en bostezo como origen de todo. Luego comienza la serie de uniones y descendencias.
REALIDAD Y MITO SE MEZCLAN. ESTA EPOCA SOLO CAPTA LA REALIDAD DEL MUNDO A TRAVES DEL MITO. EL GRIEGO DE ESTA EPOCA EXPERIMENTA EN LAS COSAS DEL MUNDO LA PRESENCIA DE LA POTENCIA DIVINA.
PESIMISMO DE HESIODO: PRESENTA LOS ASPECTOS NEGATIVOS DE LA VIDA.
ACTITUD CRITICA FRENTE A LAS MUJERES: en Erga nos dice que quien confia en una mujer confia en un enganador. Aqui se anticipa a la critica de Simonides sobre las mujeres.
Se ve en el mito de Pandora.
"Ve al mundo lleno de hijos de la Noche, que atormentan al hombre, pero su lema en esta obra, como en los Erga, es un animoso "a pesar de"....Engano y Mentira, Enfermedad y Hambre asedian al mundo, pero este tambien cuenta con fuerzas buenas, conservadoras y beneficas. Estas fuerzas se reunen alrededor de Zeus."
ERGA
La primera parte se halla determinada en su estructura por dos antitesis. El punto de partida lo constituye un caso concreto, la disputa entre Hesiodo y su hermano Perses, motivada por la reparticion de la herencia paterna. El poeta tiene amarga experiencia del sentido de la justicia de los senores de la nobleza. A partir de lo particular se interroga sobre lo general, sobre las fuerzas conservadoras de la existencia humana.
El segundo juego de antinomias es la lucha que tiene lugar en el alma del poeta entre una valoracion pesimista de este mundo y la fe devota en normas de un valor absoluto.
Concepcion de Eris: en la Teogonia, Hesiodo habia nombrado a Eris, la diosa de la disputa, entre los hijos de la Noche. Ahora rectifica y dice que en realidad hay dos Eris, una, mala, que provoca guerra y rinas funestas. Otra, buena, se trata de la competencia leal. Perses ha de abandonar la funesta lucha entre hermanos. Esto nos lleva a lo que el poeta se propone decirnos acerca del poder y dignidad del derecho. Movido por las fuerzas de la Eris buena, Perses debe ganarse el sustento por medio del trabajo honrado. Esto le lleva a las consideraciones sobre la vida y trabajo honrado de los campesinos.
El esfuerzo y las molestias son propios de la existencia humana, ya que los dioses no le han permitido al hombre un facil sustento.
Interpretacion del mito de Pandora. La esperanza pertenece a un relato en el que se nos habla de dos toneles que se encuentran en casa de Zeus y contienen separadamente lo bueno y lo malo. Las dos representaciones (el mantener encerrados los bienes significa su conservacion; el abrir el tonel que contiene los males significa su dispersion) se han cruzado en esta historia.
El mito de las edades. Hesiodo nos vuelve a hablar del infortunio del mundo en el mito de las edades. En una sucesion de 5 edades describe la constante decadencia de la humanidad. La primera, la del oro, es la edad de Cronos; luego, pasando por la edad de plata y de bronce, llegamos a la de hierro, en la que estamos condenados a vivir. A los males de la caja de Pandora, enfermedad y sufrimientos, se agrega aqui la generacion moral de esta raza.
Pero Zeus ha concedido al hombre un medio es escapar de estos males: la justicia.
Primera fabula de la literatura occidental: la historia del ruisenor, que entre las garras del azor se queja en vano (202). Aqui se ve al hybris contra la que advierte a Perses. Al ser humano le corresponde honrar a Dike, pues su poder es grande.
Es equivocado ver en Hesiodo al revolucionario social. Es cierto que contrapone al orgullo de casta de nacimiento aristocrata los valores del derecho y del trabajo honrado, pero no quiere dar una nueva forma a la sociedad de su tiempo sino purificarla y curarla por medio de la justicia. Hesiodo al final exhorta a Perses al trabajo. Se nos habla del sudor que los dioses imponen al laborioso antes que alcance el exito. Sigue una serie de consejos concretos, relativos a la relacion entre dioses y hombres. Esto desemboca en la descripcion del trabajo del ano campesino y sus exigencias. Encontramos aqui una mezcla variada de consejos practicos y experiencias generales.
Hesiodo resalta la dignidad del trabajo al que debemos el pan.
Luego da consejos para la navegacion y luego otros variados consejos, a que edad casarse, como tratar a los amigos, etc.
La Teogonia concluye anunciando un nuevo tema: se trata del canto de ciertas mujeres que han sido progenitoras de grandes estirpes. Sabemos algo acerca de la obra Catalogos de mujeres o Eeas (porque cada madre de heroes era introducida por las palabras griegas h oie...(o como), porque ciertos fragmentos han sido reconstruidos.
Bajo su nombre circulo una serie de obras de las que solo conocemos el titulo:
Los preceptos de Quiron.
Escritos geograficos y astronomicos.
Ciertas poesias narrativas, como Egimio, rey dorio.
Melampodia, del adivino Melampo. Competencia de adivinanzas entre Adivinos Calcante y Mopso.
Nupcias de Ceix, parte de los catalogos??
Dactilos ideos.
Thursday, August 13, 2009
Hesíodo
Hesíodo S.VIII
La iniciación poética de Hesíodo tuvo lugar en las laderas del Helicón, mientras cuidaba sus rebaños. Cuenta Hesíodo que mientras apacentaba sus ovejas por las laderas del Helicón, se dirigieron a él las Musas y luego le entregaron una rama de laurel a modo de cetro que simboliza la misión profética que le habían encomendado.
Hesíodo compartía las creencias religiosas de los campesinos de Beocia, los cuales, con cierta frecuencia, veían en los parajes agrestes a las Ninfas y él tenía fe en las Musas.
LA TEOGONIA:
Nos da las genealogías de los dioses. Tal dios se casó con tal diosa y tuvieron tales y tales hijos.
El gran sentido de la Teogonía es la divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito o el fracaso, la alegría o el dolor, la vida humana.
La clave del orden cósmico radica en el triunfo total del bien sobre el mal, de lo justo sobre lo injusto: Urano es malvado y violento por lo que encuentra su castigo a manos de Cronos. Éste a su vez es también cruel y tiránico y Zeus castigará su pecado. Pero Zeus es todo orden y justicia y en consecuencia, su soberanía será eterna.
La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Es el primer poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal.
Esquema de la Teogonía:
1. Proemio: Musas en el Helicón.Canto a las musas. Descripción. Dice que ellas le dieron un cetro después de cortar una rama de laurel. Le infundieron voz divina para celebrar el futuro y el pasado y le encargaron alabar con himnos la estirpe de los dioes y cantarles a ellas mismas al principio y al final. Canta a las musas en el Olimpo que cantaban en coro y habitaban hermosos palacios. Las nombra. Son 9:Clío, Euterpe, Talía, Melpómene,Terpsícore, Érato, Polimnia, Urania, Y Calíope. Pide que lo inspiren.
2. Cosmogonía: En primer lugar existió el Caos. Después, Gea, la tierra. En el fondo de la tierra, el tenebroso Tártaro. luego Eros, el amor. Del Caos surgieron Erebo y la Noche. De estos dos, el Eter y el Día. Gea parió a Urano, al Ponto y las Montañas.
Hijos de Gea y Urano: fueron varios, entre ellos Cronos que se llenó de odio contra su padre.
Mito de la castración de Urano: uno de sus hijos lo castró con una hoz en venganza por sus malas acciones ya que no dejaba nacer a ninguno de los hijos de Gea. Por esto su padre llamó a sus 6 primeros hijos Titanes aplicándoles tal insulto a sus propios hijos. Decía que en su intento habían cometído un acto terrible por el que luego recibirían justo castigo.
Hijos de la Noche y Eris: La Muerte, el Sueño, la Burla, el Lamento, las Moiras y las Keres, vengadoras, a Némesis (la venganza), al Engaño, la Vejez, a la astuta Eris que engendró al Olvido, las Guerras, los Odios etc.
Hijos del Ponto:
Catálogo de las Nereidas: nacieron de Doris, la hija del oceáno, y de Nereo. Eran 50.
Hijos de Taumante y Electra: Iris, las Harpías etc.
Hijos de Ceto y Forcis:
Hijos de Tetis y Océano: Los ríos. Las Océanides.
Hijos de Tea e Hiperión: Helios, (el sol), Selene (la luna) y Eos (la Mañana).
Hijos de Crío y Euribia: los vientos. Perses.
Hijos de Febe y Ceos:
hijos de Rea y Cronos: Histia, Deméter, Hera, Hades, Ennesigeo y Zeus, padre de los dioses y de los hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. A los primeros se los tragó el poderoso Cronos según iban viniendo a sus rodillas desde el sagrado vientre de su madre, para que ningún otro reinara entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, el gran Zeus. Por eso se iba tragando a sus hijos.
Pero cuando estaba a punto de dar a luz a Zeus, Rea suplicó a sus padres que la ayudaran a urdir un plan para que naciera en secreto. Aquellos la ayudaron, la enviaron a Licto, un rico pueblo de Creta y allí nació y fue cuidado por Gea. SU madre lo ocultó en una profunda gruta, bajo las entrañas de la divina tierra, en el monte Egeo de densa arboleda. Y envolviendo en pañales una enorme piedra, la puso en manos del gran soberano Uránida, rey de los primeros dioses. Aquel la agarró y la tragó. Rápidamente creció Zeus, libró a sus tíos paternos de las cadenas, estos le regalaron el trueno, el rayo y el relámpago.
Hijos de Jápeto y Climene. Atlas, Menetio, Prometeo y Epimeteo.
Al violento Menetio, Zeus lo hundió en el Erebo, alcanzándolo con el rayo por su insolencia y audacia desmedida.
Atlas sostiene el vasto cielo, apoyándolo en su cabeza y brazos.
A Prometeo lo ató con incorrompibles ligaduras, dolorosas cadenas, que metió a través de una columna y lanzó sobre él su águila. Esta devoraba su hígado durante el día, el cual crecía durante la noche. La mató Heracles y libró al Japétonida del peligro, no sin el consentimiento de Zeus que consintió en ello para aumentar la gloria de Heracles.
Mito de Prometeo: Este quiso engañar a Zeus. Puso en la piel del buey, la carne y las vísceras con la grasa, y disimuló los huesos cubríendolos de abundante grasa. Zeus descubrió el engaño y no le dio el fuego a los hombres. Pero lo burló Prometeo escondiendo el fuego en una caña y dádolo a los hombres. Entonces Zeus se enojó y dispuso un mal para los hombres. Ordenó a Hefesto que modelara una doncella. La diosa Atenea la adornó con vestido blanco, la cubrió con un velo bordado con sus propias manos y rodeó sus sienes con coronas de frescas hierbas. Hefesto colocó en su cabeza una diadema de oro donde estaban labrados innumerables monstruos. Así para desgracia de los hombres, hizo Zeus a las mujeres.
Titanomaquia. Hacía 10 años que luchaban los Titánides junto a Cronos contra los descendientes de Cronos por el reino. Pero cuando Zeus ofreció a sus compañeros ambrosía y néctar, éstos se llenaron de pasión. Después de varias batallas, vencieron a los Titanes y los enviaron bajo tierra y ataron con cadenas. Es la región del Tártaro.
nacimiento de Tifón: hijo de Gea y Tártaro. De sus hombros salían 100 cabezas de serpiente.
Tifonomaquia: Tifón lucha con Zeus. Zeus quema sus cabezas.
Hijos de Zeus con diosas:
Catálogos de los héroes y las heroínas:
TRABAJOS Y DÍAS
MITO DE PROMETEO Y PANDORA: Por las burlas de Prometeo, Zeus urdió males para los hombres y ocultó el fuego. Pero Prometeo lo robó para los hombres en el hueco de una caña, a escondidas de Zeus. Ordenó a Hefesto mezclar tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le enseñara a tejer. A Afrodita le mandó rodear su cabeza de gracia, sensualidad y halagos cautivadores y a Hermes le ordenó darle una mente cínica y un caracter voluble. Cuando estuvo modelada, la diosa Atenea le colocó el ceñidor y la engalanó. Las divinas Gracias y la Persuación colocaron en su cuello dorados collares y las Horas la coronaron con flores de primavera. Palas Atenea ajustó a su cuerpo todo tipo de aderezos y Hermes puso en su corazón mentiras, palabras seductoras y un caracter voluble. Le infundió habla y le puso por nombre Pandora porque todos los dioses le dieron un don, perdición para los hombres. Hermes la dio como regalo a Epimeteo, que la aceptó olvidando el consejo de Prometeo de no aceptar regalos de Zeus. Pandora abrió la tapa de una jarra y dejó diseminarse todos los males por el mundo.Solo la Espera quedó en la jarra, pues la tapa de ésta se cerró por voluntad de Zeus. Desde entonces las enfermedades y los males van y vienen por el mundo.
ESQUILO, Prometeo encadenado
Argumento: Prometeo, un semidios, compadecido de los hombres, da a éstos la clave de todos los progresos. Les comunica el fuego, padre de vida y técnica. Zeus, irritado lo castiga. Ordena encadenarlo a una roca.
Escenario del drama: un roquedal. Llegan la Fuerza y la Violencia llevando a Prometeo. Atrás viene Hefesto con sus intrumentos de herrero.
Efesto se compadece de Prometeo y no quiere encadenarlo. La Fuerza lo persuade. Lo alienta a encadenarlo fuerte para que jamás se suelte. Prometeo explica que padece estos sufrimientos por haber dado el fuego a los hombres, la maestra de las artes para el mortal. Llega el coro de las Oceánides, en el carro alado de su padre Océano. Se compadecen del sufrimiento de Prometeo. Le dicen a Prometeo que es muy altivo y soberbio pero que lamentan su destino. Prometeo, que ve el futuro, anuncia que un día Zeus correrá peligro y requerirá su ayuda. Dice que se rebeló contra Zeus porque este no dio ningún don a los mortales y además había querido aniquilar la raza de los hombres, y Prometeo se compadeció de los mortales.
Llega Océano en un dragón volador. Le ofrece su ayuda. Le dice que tiene la recompensa de su orgullo y altanería. Le aconseja humildad. Le promete aplacar el enojo de Zeus.
Prometeo recuerda la suerte de Atlante, su hermano que soporta sobres sus hombros los confines del mundo, la de Tifón que queriendo vencer a Zeus fue aplastado por su rayo. Océano se despide. El coro se lamenta.
Prometeo cuenta que dio a los mortales varias mixturas con las que se curan de sus enfermedades, les explicó los presagios, la cocción de la carne, les mostró el cobre, el oro, la plata, el hierro.
Llega Io, que perseguida por un tábano corre incansablemente. amada por Zeus y odiada por Hera.
Un oráculo dijo a su padre que la expulsara de su hogar, para que fuera en prófuga carrera por todo el orbe. Si él se resistía a cumplir la orden, su raza toda sería destruída y el rayo de Zeus caería sobre él. Esto sucedió. Ella cambió su faz,y su mente, le brotaron cuernos y aguijada por un tábano de aguijón inmenso huyó. Un pastor, Argos, la seguía, pero murío en el camino, pero a ella la persigue aún el tábano.
Luego Prometeo narra el resto de las desgracias que ha de padecer Io a causa de Hera. Le dice que no se acerque a los escitas y que se cuide de los Calibes, artífices del hierro, porque son inhospitalarios y feroces. Debe ir hacia el Sur hasta encontrar a las Amazonas que le indicarán su camino. Luego pasará a Asia.
Prometeo anuncia que Zeus será derrocado de su Reino. Dice que Zeus hará una boda que será su tormento. Y ella parirá un hijo más poderoso que su padre. Luego dice que un hijo de ella lo liberará de su infortunio.
Continúa contando los infortunios que pasará Io. Le aconseja ya en Asia alejarse de las Gorgonas y de los grifos. Irá bordeando el río Nilo hasta Alkís, donde fundará un pueblo ella y sus hijos. Para mostrar que conoce el pasado y el futuro Prometeo narra los tormentos ya sufridos por IO. Luego continúa con el futuro. en Cánope Zeus hará que Io torne en juicio y parirá un hijo, Epafo. Cinco generaciones después las primas huirás de las bodas con los primos. Todas matarán a sus esposos salvo una de cuya progenie nacerá aquel que liberará a Prometeo. Io sale huyendo absorbida nuevamente por el delirio y el furor enloquecedor que domina su alma.
El Coro declara que el matrimonio debe ser entre iguales, Deplora las desgracias que ocasiona que un inmortal se enamore de una mortal.
Prometeo vaticina los infortunios de Zeus. Y dice que solo él, Prometeo es capaz de decirle el modo de vencerlos.
Llega Hermes, enviado por Zeus, para que Prometeo declare que bodas son aquellas que van a hacerle perder el trono. Prometeo se niega a hablar, mostrandose altanero. Hermes le dice que con su arrogancia solo logrará que Zeus destruya el roquedal con su rayo. El coro defiende la posición de Hermes y le pide a Prometeo prudencia.
Hermes aconseja al Coro que se aleje de allí.
Comienza a temblar al tierra, y en sus entrañas se desata el trueno, zigzaguean en el cielo los rayos, el polvo se levanta en torbellinos, soplan furibundos todos los vientos.
Prometeo se lamenta de su injusto padecer. El coro lo acompaña hasta el final.
DE LA JUSTICIA DE ZEUS Y LA LIBERACIÓN DE PROMETEO
La iniciación poética de Hesíodo tuvo lugar en las laderas del Helicón, mientras cuidaba sus rebaños. Cuenta Hesíodo que mientras apacentaba sus ovejas por las laderas del Helicón, se dirigieron a él las Musas y luego le entregaron una rama de laurel a modo de cetro que simboliza la misión profética que le habían encomendado.
Hesíodo compartía las creencias religiosas de los campesinos de Beocia, los cuales, con cierta frecuencia, veían en los parajes agrestes a las Ninfas y él tenía fe en las Musas.
LA TEOGONIA:
Nos da las genealogías de los dioses. Tal dios se casó con tal diosa y tuvieron tales y tales hijos.
El gran sentido de la Teogonía es la divinización del mundo que nos rodea, la personificación de los fenómenos y actividades que implican el éxito o el fracaso, la alegría o el dolor, la vida humana.
La clave del orden cósmico radica en el triunfo total del bien sobre el mal, de lo justo sobre lo injusto: Urano es malvado y violento por lo que encuentra su castigo a manos de Cronos. Éste a su vez es también cruel y tiránico y Zeus castigará su pecado. Pero Zeus es todo orden y justicia y en consecuencia, su soberanía será eterna.
La Teogonía es, pues, el poema de los dioses y en su evolución, Hesíodo se muestra optimista. El mito de las sucesiones implica un proceso progresivo desde el Caos hasta el orden perfecto sancionado por la justicia de Zeus. Es el primer poema griego que busca una explicación divina al orden del mundo y que basa esa explicación en el triunfo definitivo del bien sobre el mal.
Esquema de la Teogonía:
1. Proemio: Musas en el Helicón.Canto a las musas. Descripción. Dice que ellas le dieron un cetro después de cortar una rama de laurel. Le infundieron voz divina para celebrar el futuro y el pasado y le encargaron alabar con himnos la estirpe de los dioes y cantarles a ellas mismas al principio y al final. Canta a las musas en el Olimpo que cantaban en coro y habitaban hermosos palacios. Las nombra. Son 9:Clío, Euterpe, Talía, Melpómene,Terpsícore, Érato, Polimnia, Urania, Y Calíope. Pide que lo inspiren.
2. Cosmogonía: En primer lugar existió el Caos. Después, Gea, la tierra. En el fondo de la tierra, el tenebroso Tártaro. luego Eros, el amor. Del Caos surgieron Erebo y la Noche. De estos dos, el Eter y el Día. Gea parió a Urano, al Ponto y las Montañas.
Hijos de Gea y Urano: fueron varios, entre ellos Cronos que se llenó de odio contra su padre.
Mito de la castración de Urano: uno de sus hijos lo castró con una hoz en venganza por sus malas acciones ya que no dejaba nacer a ninguno de los hijos de Gea. Por esto su padre llamó a sus 6 primeros hijos Titanes aplicándoles tal insulto a sus propios hijos. Decía que en su intento habían cometído un acto terrible por el que luego recibirían justo castigo.
Hijos de la Noche y Eris: La Muerte, el Sueño, la Burla, el Lamento, las Moiras y las Keres, vengadoras, a Némesis (la venganza), al Engaño, la Vejez, a la astuta Eris que engendró al Olvido, las Guerras, los Odios etc.
Hijos del Ponto:
Catálogo de las Nereidas: nacieron de Doris, la hija del oceáno, y de Nereo. Eran 50.
Hijos de Taumante y Electra: Iris, las Harpías etc.
Hijos de Ceto y Forcis:
Hijos de Tetis y Océano: Los ríos. Las Océanides.
Hijos de Tea e Hiperión: Helios, (el sol), Selene (la luna) y Eos (la Mañana).
Hijos de Crío y Euribia: los vientos. Perses.
Hijos de Febe y Ceos:
hijos de Rea y Cronos: Histia, Deméter, Hera, Hades, Ennesigeo y Zeus, padre de los dioses y de los hombres, por cuyo trueno tiembla la anchurosa tierra. A los primeros se los tragó el poderoso Cronos según iban viniendo a sus rodillas desde el sagrado vientre de su madre, para que ningún otro reinara entre los Inmortales. Pues sabía por Gea y Urano que era su destino sucumbir a manos de su propio hijo, el gran Zeus. Por eso se iba tragando a sus hijos.
Pero cuando estaba a punto de dar a luz a Zeus, Rea suplicó a sus padres que la ayudaran a urdir un plan para que naciera en secreto. Aquellos la ayudaron, la enviaron a Licto, un rico pueblo de Creta y allí nació y fue cuidado por Gea. SU madre lo ocultó en una profunda gruta, bajo las entrañas de la divina tierra, en el monte Egeo de densa arboleda. Y envolviendo en pañales una enorme piedra, la puso en manos del gran soberano Uránida, rey de los primeros dioses. Aquel la agarró y la tragó. Rápidamente creció Zeus, libró a sus tíos paternos de las cadenas, estos le regalaron el trueno, el rayo y el relámpago.
Hijos de Jápeto y Climene. Atlas, Menetio, Prometeo y Epimeteo.
Al violento Menetio, Zeus lo hundió en el Erebo, alcanzándolo con el rayo por su insolencia y audacia desmedida.
Atlas sostiene el vasto cielo, apoyándolo en su cabeza y brazos.
A Prometeo lo ató con incorrompibles ligaduras, dolorosas cadenas, que metió a través de una columna y lanzó sobre él su águila. Esta devoraba su hígado durante el día, el cual crecía durante la noche. La mató Heracles y libró al Japétonida del peligro, no sin el consentimiento de Zeus que consintió en ello para aumentar la gloria de Heracles.
Mito de Prometeo: Este quiso engañar a Zeus. Puso en la piel del buey, la carne y las vísceras con la grasa, y disimuló los huesos cubríendolos de abundante grasa. Zeus descubrió el engaño y no le dio el fuego a los hombres. Pero lo burló Prometeo escondiendo el fuego en una caña y dádolo a los hombres. Entonces Zeus se enojó y dispuso un mal para los hombres. Ordenó a Hefesto que modelara una doncella. La diosa Atenea la adornó con vestido blanco, la cubrió con un velo bordado con sus propias manos y rodeó sus sienes con coronas de frescas hierbas. Hefesto colocó en su cabeza una diadema de oro donde estaban labrados innumerables monstruos. Así para desgracia de los hombres, hizo Zeus a las mujeres.
Titanomaquia. Hacía 10 años que luchaban los Titánides junto a Cronos contra los descendientes de Cronos por el reino. Pero cuando Zeus ofreció a sus compañeros ambrosía y néctar, éstos se llenaron de pasión. Después de varias batallas, vencieron a los Titanes y los enviaron bajo tierra y ataron con cadenas. Es la región del Tártaro.
nacimiento de Tifón: hijo de Gea y Tártaro. De sus hombros salían 100 cabezas de serpiente.
Tifonomaquia: Tifón lucha con Zeus. Zeus quema sus cabezas.
Hijos de Zeus con diosas:
Catálogos de los héroes y las heroínas:
TRABAJOS Y DÍAS
MITO DE PROMETEO Y PANDORA: Por las burlas de Prometeo, Zeus urdió males para los hombres y ocultó el fuego. Pero Prometeo lo robó para los hombres en el hueco de una caña, a escondidas de Zeus. Ordenó a Hefesto mezclar tierra con agua, infundirle voz y vida humana y hacer una linda doncella semejante en rostro a las diosas inmortales. Luego encargó a Atenea que le enseñara a tejer. A Afrodita le mandó rodear su cabeza de gracia, sensualidad y halagos cautivadores y a Hermes le ordenó darle una mente cínica y un caracter voluble. Cuando estuvo modelada, la diosa Atenea le colocó el ceñidor y la engalanó. Las divinas Gracias y la Persuación colocaron en su cuello dorados collares y las Horas la coronaron con flores de primavera. Palas Atenea ajustó a su cuerpo todo tipo de aderezos y Hermes puso en su corazón mentiras, palabras seductoras y un caracter voluble. Le infundió habla y le puso por nombre Pandora porque todos los dioses le dieron un don, perdición para los hombres. Hermes la dio como regalo a Epimeteo, que la aceptó olvidando el consejo de Prometeo de no aceptar regalos de Zeus. Pandora abrió la tapa de una jarra y dejó diseminarse todos los males por el mundo.Solo la Espera quedó en la jarra, pues la tapa de ésta se cerró por voluntad de Zeus. Desde entonces las enfermedades y los males van y vienen por el mundo.
ESQUILO, Prometeo encadenado
Argumento: Prometeo, un semidios, compadecido de los hombres, da a éstos la clave de todos los progresos. Les comunica el fuego, padre de vida y técnica. Zeus, irritado lo castiga. Ordena encadenarlo a una roca.
Escenario del drama: un roquedal. Llegan la Fuerza y la Violencia llevando a Prometeo. Atrás viene Hefesto con sus intrumentos de herrero.
Efesto se compadece de Prometeo y no quiere encadenarlo. La Fuerza lo persuade. Lo alienta a encadenarlo fuerte para que jamás se suelte. Prometeo explica que padece estos sufrimientos por haber dado el fuego a los hombres, la maestra de las artes para el mortal. Llega el coro de las Oceánides, en el carro alado de su padre Océano. Se compadecen del sufrimiento de Prometeo. Le dicen a Prometeo que es muy altivo y soberbio pero que lamentan su destino. Prometeo, que ve el futuro, anuncia que un día Zeus correrá peligro y requerirá su ayuda. Dice que se rebeló contra Zeus porque este no dio ningún don a los mortales y además había querido aniquilar la raza de los hombres, y Prometeo se compadeció de los mortales.
Llega Océano en un dragón volador. Le ofrece su ayuda. Le dice que tiene la recompensa de su orgullo y altanería. Le aconseja humildad. Le promete aplacar el enojo de Zeus.
Prometeo recuerda la suerte de Atlante, su hermano que soporta sobres sus hombros los confines del mundo, la de Tifón que queriendo vencer a Zeus fue aplastado por su rayo. Océano se despide. El coro se lamenta.
Prometeo cuenta que dio a los mortales varias mixturas con las que se curan de sus enfermedades, les explicó los presagios, la cocción de la carne, les mostró el cobre, el oro, la plata, el hierro.
Llega Io, que perseguida por un tábano corre incansablemente. amada por Zeus y odiada por Hera.
Un oráculo dijo a su padre que la expulsara de su hogar, para que fuera en prófuga carrera por todo el orbe. Si él se resistía a cumplir la orden, su raza toda sería destruída y el rayo de Zeus caería sobre él. Esto sucedió. Ella cambió su faz,y su mente, le brotaron cuernos y aguijada por un tábano de aguijón inmenso huyó. Un pastor, Argos, la seguía, pero murío en el camino, pero a ella la persigue aún el tábano.
Luego Prometeo narra el resto de las desgracias que ha de padecer Io a causa de Hera. Le dice que no se acerque a los escitas y que se cuide de los Calibes, artífices del hierro, porque son inhospitalarios y feroces. Debe ir hacia el Sur hasta encontrar a las Amazonas que le indicarán su camino. Luego pasará a Asia.
Prometeo anuncia que Zeus será derrocado de su Reino. Dice que Zeus hará una boda que será su tormento. Y ella parirá un hijo más poderoso que su padre. Luego dice que un hijo de ella lo liberará de su infortunio.
Continúa contando los infortunios que pasará Io. Le aconseja ya en Asia alejarse de las Gorgonas y de los grifos. Irá bordeando el río Nilo hasta Alkís, donde fundará un pueblo ella y sus hijos. Para mostrar que conoce el pasado y el futuro Prometeo narra los tormentos ya sufridos por IO. Luego continúa con el futuro. en Cánope Zeus hará que Io torne en juicio y parirá un hijo, Epafo. Cinco generaciones después las primas huirás de las bodas con los primos. Todas matarán a sus esposos salvo una de cuya progenie nacerá aquel que liberará a Prometeo. Io sale huyendo absorbida nuevamente por el delirio y el furor enloquecedor que domina su alma.
El Coro declara que el matrimonio debe ser entre iguales, Deplora las desgracias que ocasiona que un inmortal se enamore de una mortal.
Prometeo vaticina los infortunios de Zeus. Y dice que solo él, Prometeo es capaz de decirle el modo de vencerlos.
Llega Hermes, enviado por Zeus, para que Prometeo declare que bodas son aquellas que van a hacerle perder el trono. Prometeo se niega a hablar, mostrandose altanero. Hermes le dice que con su arrogancia solo logrará que Zeus destruya el roquedal con su rayo. El coro defiende la posición de Hermes y le pide a Prometeo prudencia.
Hermes aconseja al Coro que se aleje de allí.
Comienza a temblar al tierra, y en sus entrañas se desata el trueno, zigzaguean en el cielo los rayos, el polvo se levanta en torbellinos, soplan furibundos todos los vientos.
Prometeo se lamenta de su injusto padecer. El coro lo acompaña hasta el final.
DE LA JUSTICIA DE ZEUS Y LA LIBERACIÓN DE PROMETEO
Homero. Lesky.
Albin Lesky, Historia de la Literatura Griega
La epopeya homérica
Ilíada y Odisea = no es un comienzo sino la conclusión de un largo desarrollo.
La Ilíada nos permite reconocer una etapa más temprana, en las que los héroes mismos cantaban. Los enviados que se proponen reconciliar a Aquiles lo encuentran tañendo la lira y cantando las proezas de los hombres (9, 186).
En la Odisea encontramos a Demódoco en el palacio de los Feacios (8,44). El cantor es honrado con un sitio de honor sobre un asiento guarnecido de plata. Cuando todos han terminado de comer, el empieza a cantar. Femio entretiene en el palacio a los pretendientes de Penélope.
LA PREGUNTA ES SI DEBEMOS IMAGINARNOS A DEMÓDOCO Y OTROS CANTORES SIMILARES CANTANDO DE ACUERDO CON UN TEXTO FIJO, O BIEN IMPROVISANDO.
La Ilíada y Odisea se conservan vivas gracias a la exposición oral de los rapsodas. Estos rapsodas ya hace tiempo que no tañen la lira, sino que sostienen un bastón en la mano; no cantan, sino que recitan levantando la voz. Tienen una memoria extraordinaria y se hallan atados a un texto determinado, pero esta dependencia no es absoluta.
Los aedos prehoméricos como Demódoco representan al cantor con su lira. De dónde toman el contenido del canto?? Demódoco se basa en un “ciclo de canciones” de fama extraordinaria, la riña de Ulises y Aquiles. DETRÁS DEL AEDO SE HALLABA UN CONJUNTO DE LEYENDAS. ELLOS NO SE BASABAN EN UN TEXTO PREFIJADO SINO QUE EL TEXTO SURGÍA CADA VEZ DE NUEVO CUANDO CANTABAN.
FUNDAMENTACIÓN
Fueron orientadores los estudios de MATHIAS MURKO, quien a principio de siglo XX señaló rasgos distintivos de la épica sudeslava superviviente. MURKO no aplicó sus hallazgos a la literatura griega. Esto cambió con Milman Parry y sus colaboradores. En tres años (1933-35) de trabajo sobre la región serbo-croata obtuvieron aprox. 12.500 grabaciones, que bajo el nombre de Milman Parry Collection of Southslavic Texts se hallan recogidas en la Widener Library de la Universidad de Harvard. Se trata de lírica popular y canciones épicas.
Continuó su trabajo Albert Lord quien realizó nuevas grabaciones en Yugoslavia. Su libro The singer of tales ofrece una imagen completa de las formas de la épica popular eslava, transmitida oralmente y contiene el intento de esclarecer la poesía homérica. La base de estas investigaciones se vio ampliada por el libro de Maurice Bowra, Heroic Poetry (1952) que parte de un estudio de la poesía épica de todas partes del mundo como base de una investigación que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesía épica oral.
LO QUE COMPONÍAN CANTORES COMO DEMÓDOCO Y FEMIO NO ERA UNA POESÍA PREFIJADA DE UNA VEZ PARA SIEMPRE, SINO UN RELATO ORAL QUE CADA VEZ VOLVÍA A CONFIGURARSE DE NUEVO Y QUE, CON EL AUXILIO DE NUMEROSAS FÓRMULAS, ELABORABA TEMAS TOMADOS DE ENTRE UN CONJUNTO DE LEYENDAS MUY DESARROLLADO, TOMANDO LA FORMA DE UNA TRADICION ARTESANA. (P. 36).
2. ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ILÍADA
RELACIÓN ÉPICA-HISTORIA
La riqueza de Micenas en oro y el derrumbamiento del poderío marítimo cretense nos hablan de grandes expediciones marítimas en busca de botín. Como la población del sexto estrato en el monte Hissarlik (ruinas de Troya descubiertas por Schliemann) fue finalmente destruida, casi todos estaban de acuerdo en que una empresa conjunta de caballeros del continente contra Troya, bajo la autoridad de Micenas, constituía el núcleo histórico de la leyenda. Luego se comprobó que Troya VI fue destruida por un terremoto; entonces Troya VII reclamó el derecho de ser la Troya homérica.
Las luchas con los licios se incorporaron al ciclo troyano al convertírselos en confederados de los troyanos. Tlepolemo de Rodas cae a manos del licio Sarpedón (5).
Nilsson formuló la teoría de que detrás de la motivación de la guerra de Troya se encontraba un antiguo mito minoico acerca del rapto de la diosa de la vegetación.
REFERENCIA A OTROS TEMAS LEGENDARIOS:
LA IRA DE MELEAGRO (IX). FENIX LO INTRODUCE PARA APLACAR LA IRA DE AQUILES. Algunos dicen que influyó en la construcción de todo el poema.
La epopeya Etiopida (perdida) relataba las últimas hazañas de Aquiles, así como su muerte, en la que la lucha contra Memnón, príncipe de los Etíopes ocupa un lugar importante.
DIVISIÓN EN CANTOS DE ILÍADA Y ODISEA: DEBIDA A ZENÓDOTO (ÉPOCA ALEJANDRINA).
LA CUESTIÓN HOMÉRICA
Motivos analíticos:
Contradicciones
Motivo de la construccion de la muralla, alrededor de las naves, no parece haber motivo para los analistas porque es segura la destrucción de Troya. Para los unitarios el motivo esta en la colera de Aquiles y el peligro que corren los griegos.
Escena entre Hector y Andromaca: a los analistas les molesta que después de esta escena de dolorosa despedida (VI) Hector vuelva a regresar a su hogar.
Estos son los problemas que surgen cuando se examinan detalles del poema de forma logica.
Analistas
Francois Hedelin d’Aubignac (XVII): solo en los fragmentos individuales que un desconocido reunio para constituir una totalidad, radica la significación poetica de la Iliada.
Friedrich Wolf (XVIII), Prolegomena ad Homerum. Tesis acerca de la inexistencia de la escritura en la epoca homerica, de la larga tradicion oral de los poemas y de la importancia de la redaccion pisistratica[1], que habria dado forma fija al texto.
DIFERENTES HIPOTESIS DE LOS ANALISTAS:
Teoria de la ampliación (Gottfried Hermann 1772-1848). Se supuso la existencia inicial de un plan del poema y se considero que una Iliada primitiva de poca extensión se habria acrecentado con el correr del tiempo.
Teoria de los cantos (Karl Lachmann). El dividio la Iliada en 16 cantos individuales. Ideas romanticas sobre el genio poetico del pueblo.
Teoria de la compilación = diferentes epopeyas (no cantos) de diferente extensión y valor. (A. Kirkhoff). Relacinada con teoria de la ampliación al considerar que una de estas epopeyas era la original en torno ala cual se configuro todo lo demas.
UNITARIOS:
SCHADEWALD WOLFGANG (XX): Trata de comprobar vinculaciones, referencias anticipadas y retrospectivas, omisiones y retardaciones conscientes, que sirvieran para atestiguar la voluntad de un creador unitario. El poeta no crea todo de nuevo sino que cuenta con la existencia de multiplicidad de formas previas y una tradición que se hunde en un pasado remoto.
La hipótesis de un Homero analfabeto y del compilador Pisistrato han sido abandonadas hace tiempo por el analisis homerico.
Willamowitz, proceso de composición intrincado presuponiendo la existencia de abundante literatura escrita.
NO CABE DUDA DE QUE ANTERIORMENTE A LA EPOPEYA HOMERICA DEBEMOS SUPONER SIGLOS DE CANCIONES EPICAS Y QUE DEBEMOS IMAGINAR ESTAS CANCIONES SEGÚN LA IMAGEN DE AQUELLA ORAL COMPOSITION YA MENCIONADA.
COMO LA POESIA ORAL NUNCA ES REPETIDA DE IGUAL MANERA, DEBEMOS ADMITIR QUE NUESTRO TEXTO, DEBIDO AL INFLUJO QUE EJERCIO, FUE PUESTO ESCRITO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU CREACION ORAL. IMPORTANCIA DECISIVA PARA LA ADMISION DE UNA CONCEPCION POR ESCRITO LA TIENEN LAS ABUNDANTES CONEXIONES, QUE SE EXTIENDEN A TRAVES DE LARGOS PASAJES, SENALADAS POR RECIENTES INVESTIGACIONES HOMERICAS.
EN RESUMEN, HOMERO ES UNA TERMINACION Y UN COMIENZO. LAS RAICES DE SU CREACION SE HUNDEN EN LA ANTIGUA ESFERA DE LA CANCION HEROICA ORAL. LA FUENTE DE HOMERO FUE LA EPICA ORAL DE ESTE TIPO.
POSIBILIDAD DE DIALOGO ENTRE ANALISTAS Y UNITARIOS = SE SIRVIO DE ELEMENTOS PREEXISTENTES ERO ADEMAS CREO UNA OBRA FINAL.
ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ODISEA
TRADICION DE ULISES EN EPOCA PREGRIEGA, ES EL HEROE DE FANTASTICAS AVENTURAS MARITIMAS
GEOGRAFIA DE ODISEA = IRREAL
ODISEA: UNION DE NOVELA DE VIAJERO QUE REGRESA, AVENTURAS MARITIMAS Y GUERRA DE TROYA.
ANALISIS DE LA ODISEA
Analistas y unitarios:
Teoria de la compilación (Kirkhoff). Odisea compuesta por 3 o mas poemas.
Von der Muhll y Schadewaldt, Odisea primitiva y un refundidor, siendo Homero el redactor del primero de estos poemas.
Reinhardt es un defensor decidido de la unidad total
EL DEBATE SE ORIGINO EN LA TELEMAQUIA QUE YA GOTTFRIED HERMANN (xix) CONSIDERO UN AGREGADO. MOTIVO PARA LOS ANALISTAS, LO CONSIDERAN UN AGREGADO. TAMBIEN VEN COMO EXAGERADA LA REPETICION DEL CONCILIO DE LOS DIOSES ANTES Y DESPUES DE LA TELEMAQUIA.
OTRA CUESTION CONCIERNE A LA COLERA DE POSIDON COMO MOTOR DE LA ACCION. A VECES EL MOTOR DE LA ACCION ES ZEUS Y LA MAYOR PARTE DE LAS AVENTURAS NO GUARDA RELACION CON LA COLERA DIVINA.
PROBLEMÁTICO ES EL CANTO 11 CON LA NEKYIA. SON EXTRANOS ASPECTOS DE LA PROFECIA DE TIRESIAS, LA CONVERSACION CON LA MADRE Y EL CATALOGO DE HEROINAS Y MALHECHORES QUE NO TIENE RELACION CON EL RESTO.
EL FINAL (LIBRO XXIV) Y LA SEGUNDA NEKYIA SUSCITAN DUDAS.
EL POETA SE BASA EN VERSIONES MAS ANTIGUAS PARA LA CREACION DE LA ODISEA.
LESKY: VE LA UNIDAD EN LA FUERZA DE LA COMPOSICION Y MAESTRIA EN LA NARRACION.
ESTRATOS CULTURALES EN LA POESIA HOMERICA
COEXISTENCIA DE DOS EPOCAS:
-EPOCA HEROICA
-EPOCA DEL POETA HOMERO
REINO MICENICO DE AGAMENON, DE NESTOR EN PILOS = SEPARADOS DE LA EPOCA DEL POETA POR VARIOS SIGLOS.
PERO TAMBIEN HAY REFERENCIAS A LA EPOCA DEL POETA;
-EL HIERRO
-LA PESCA
-EL TEMPLO.
-LA CREMACION
-LOS FENICIOS COMO COMERCIANTES
LENGUAJE Y ESTILO
EL HEXAMETRO, SE EVITA LA MONOTONIA POR MEDIO DEL ENCABALGAMIENTO Y DE LA MULTIPLICIDAD DE CESURAS.
LENGUAJE HOMERICO = MEZCLA DE DIFERENTES DIALECTOS (ATICO –JONICO-EOLICO)
LENGUAJE QUE JAMAS FUE HABLADO. ES UN LENGUAJE ARTIFICIOSO.
EXPLICACION = TRADICION ORAL
LA RIQUEZA DE FORMAS RESULATABA MUY PROPICIA A LOS CANTORES DE LA EPICA ORAL Y SIRVIO PARA FACILIDTAR ENORMEMENTE EN EPOCAS POSTERIORES EL MANEJO DEL HEXAMETRO.
SPEECHES = LOS DISCURSOS OCUPAN UN LUGAR IMPORTANTE EN LA POESIA HOMERICA
EN VARIOS = RINGCOMPOSITION POR AL QUE LA NARRACION RETORNA A SU PUNTO DE PARTIDA.
CORRELACION ENTRE DISCURSOS E IDIOSINCRACIA DE LOS INTERLOCUTORES, RIQUEZA DE TONOS.
DIOSES Y HOMBRES
COEXISTEN:
-DESTINO IMPERSONAL
-VOLUNTAD DE ZEUS
-PROPIA VOLUNTAD DE LOS PERSONAJES
MOTIVOS:
-PROXMIDAD – DISTANCIA
-FAVOR – CRUELDAD
-ARBITRARIEDAD – JUSTICIA
ORIENTACION ETICA = MAYOR EN LA ODISEA
DIOSES MAS CAPRICHOSOS Y ARBITRARIOS EN LA ILIADA.
9. LOS PERSONAJES
AHONDAMIENTO EN LA PSIQUIS DE LOS PERSONAJES:
-CALIPSO
-NAUSICAA
IMPORTANTE; LA VOLUNTAD HUMANA Y LOS PLANES DIVINOS SE ENCUENTRAN ENTRELAZADOS Y ESTA CONEXIÓN ES MUY INTIMA.
===============================================================
B. EL CICLO EPICO
Epopeyas que complementan el las obras de Homero.
TITANOMAQUIA
TRES EPOPEYAS TEBANAS:
EDIPODIA
TEBAIDA
EPIGONOS
SOBRE TROYA
CANTOS CIPRIOS (relatan en 11 libros los acontecimientos que preceden a la Iliada: juicio de Paris, rapto de Helena, sucesos en Aulide).
PEQUENA ILIADA (4 libros, relata los sucesos posteriores a la muerte de Hector).
ETIOPIDA (ultimas hazanas de Aquiles; triunfos sobre la amazona Pentesilea y el jefe de los etiopes, Memnon, su muerte a manos de Paris y de Apolo).
SOBRE ODISEA
NOSTOI
TELEGONIA, continuación de la Odisea. Telegono, hijo de Circe y Ulises, va en busca de su padre, desembarcando en Itaca, donde se entrega al pillaje. Alli mata a Ulises, a quien no conoce. Al final nupcias unen a Telegono y Penelope y a Telegono y Circe.
C. LOS HIMNOS HOMERICOS
Grupo de poemas redactados en hexametros sobre los dioses. Se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calimaco y Proclo.
33 himnos. Epoca y procedencia variadas.
El himno a Ares con motivos astronomicos es de epoca helenistica.
Se los llama proemios o canciones introductorias. A menudo concluyen con una referencia a otra cancion.
Son de diferente extensión.
D. OTRAS OBRAS ATRIBUIDAS A HOMERO
BATRACOMIOMAQUIA, guerra de ranas y ratones.
MARGITES, historia del bobo que todo lo hace al reves.
[1] Pisístrato (en griego:Πεισίστρατος) (c. 607 a. C. - 527 a. C.) Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que gobernó Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 527 a. C.
La epopeya homérica
Ilíada y Odisea = no es un comienzo sino la conclusión de un largo desarrollo.
La Ilíada nos permite reconocer una etapa más temprana, en las que los héroes mismos cantaban. Los enviados que se proponen reconciliar a Aquiles lo encuentran tañendo la lira y cantando las proezas de los hombres (9, 186).
En la Odisea encontramos a Demódoco en el palacio de los Feacios (8,44). El cantor es honrado con un sitio de honor sobre un asiento guarnecido de plata. Cuando todos han terminado de comer, el empieza a cantar. Femio entretiene en el palacio a los pretendientes de Penélope.
LA PREGUNTA ES SI DEBEMOS IMAGINARNOS A DEMÓDOCO Y OTROS CANTORES SIMILARES CANTANDO DE ACUERDO CON UN TEXTO FIJO, O BIEN IMPROVISANDO.
La Ilíada y Odisea se conservan vivas gracias a la exposición oral de los rapsodas. Estos rapsodas ya hace tiempo que no tañen la lira, sino que sostienen un bastón en la mano; no cantan, sino que recitan levantando la voz. Tienen una memoria extraordinaria y se hallan atados a un texto determinado, pero esta dependencia no es absoluta.
Los aedos prehoméricos como Demódoco representan al cantor con su lira. De dónde toman el contenido del canto?? Demódoco se basa en un “ciclo de canciones” de fama extraordinaria, la riña de Ulises y Aquiles. DETRÁS DEL AEDO SE HALLABA UN CONJUNTO DE LEYENDAS. ELLOS NO SE BASABAN EN UN TEXTO PREFIJADO SINO QUE EL TEXTO SURGÍA CADA VEZ DE NUEVO CUANDO CANTABAN.
FUNDAMENTACIÓN
Fueron orientadores los estudios de MATHIAS MURKO, quien a principio de siglo XX señaló rasgos distintivos de la épica sudeslava superviviente. MURKO no aplicó sus hallazgos a la literatura griega. Esto cambió con Milman Parry y sus colaboradores. En tres años (1933-35) de trabajo sobre la región serbo-croata obtuvieron aprox. 12.500 grabaciones, que bajo el nombre de Milman Parry Collection of Southslavic Texts se hallan recogidas en la Widener Library de la Universidad de Harvard. Se trata de lírica popular y canciones épicas.
Continuó su trabajo Albert Lord quien realizó nuevas grabaciones en Yugoslavia. Su libro The singer of tales ofrece una imagen completa de las formas de la épica popular eslava, transmitida oralmente y contiene el intento de esclarecer la poesía homérica. La base de estas investigaciones se vio ampliada por el libro de Maurice Bowra, Heroic Poetry (1952) que parte de un estudio de la poesía épica de todas partes del mundo como base de una investigación que se propone conocer los rasgos distintivos de la poesía épica oral.
LO QUE COMPONÍAN CANTORES COMO DEMÓDOCO Y FEMIO NO ERA UNA POESÍA PREFIJADA DE UNA VEZ PARA SIEMPRE, SINO UN RELATO ORAL QUE CADA VEZ VOLVÍA A CONFIGURARSE DE NUEVO Y QUE, CON EL AUXILIO DE NUMEROSAS FÓRMULAS, ELABORABA TEMAS TOMADOS DE ENTRE UN CONJUNTO DE LEYENDAS MUY DESARROLLADO, TOMANDO LA FORMA DE UNA TRADICION ARTESANA. (P. 36).
2. ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ILÍADA
RELACIÓN ÉPICA-HISTORIA
La riqueza de Micenas en oro y el derrumbamiento del poderío marítimo cretense nos hablan de grandes expediciones marítimas en busca de botín. Como la población del sexto estrato en el monte Hissarlik (ruinas de Troya descubiertas por Schliemann) fue finalmente destruida, casi todos estaban de acuerdo en que una empresa conjunta de caballeros del continente contra Troya, bajo la autoridad de Micenas, constituía el núcleo histórico de la leyenda. Luego se comprobó que Troya VI fue destruida por un terremoto; entonces Troya VII reclamó el derecho de ser la Troya homérica.
Las luchas con los licios se incorporaron al ciclo troyano al convertírselos en confederados de los troyanos. Tlepolemo de Rodas cae a manos del licio Sarpedón (5).
Nilsson formuló la teoría de que detrás de la motivación de la guerra de Troya se encontraba un antiguo mito minoico acerca del rapto de la diosa de la vegetación.
REFERENCIA A OTROS TEMAS LEGENDARIOS:
LA IRA DE MELEAGRO (IX). FENIX LO INTRODUCE PARA APLACAR LA IRA DE AQUILES. Algunos dicen que influyó en la construcción de todo el poema.
La epopeya Etiopida (perdida) relataba las últimas hazañas de Aquiles, así como su muerte, en la que la lucha contra Memnón, príncipe de los Etíopes ocupa un lugar importante.
DIVISIÓN EN CANTOS DE ILÍADA Y ODISEA: DEBIDA A ZENÓDOTO (ÉPOCA ALEJANDRINA).
LA CUESTIÓN HOMÉRICA
Motivos analíticos:
Contradicciones
Motivo de la construccion de la muralla, alrededor de las naves, no parece haber motivo para los analistas porque es segura la destrucción de Troya. Para los unitarios el motivo esta en la colera de Aquiles y el peligro que corren los griegos.
Escena entre Hector y Andromaca: a los analistas les molesta que después de esta escena de dolorosa despedida (VI) Hector vuelva a regresar a su hogar.
Estos son los problemas que surgen cuando se examinan detalles del poema de forma logica.
Analistas
Francois Hedelin d’Aubignac (XVII): solo en los fragmentos individuales que un desconocido reunio para constituir una totalidad, radica la significación poetica de la Iliada.
Friedrich Wolf (XVIII), Prolegomena ad Homerum. Tesis acerca de la inexistencia de la escritura en la epoca homerica, de la larga tradicion oral de los poemas y de la importancia de la redaccion pisistratica[1], que habria dado forma fija al texto.
DIFERENTES HIPOTESIS DE LOS ANALISTAS:
Teoria de la ampliación (Gottfried Hermann 1772-1848). Se supuso la existencia inicial de un plan del poema y se considero que una Iliada primitiva de poca extensión se habria acrecentado con el correr del tiempo.
Teoria de los cantos (Karl Lachmann). El dividio la Iliada en 16 cantos individuales. Ideas romanticas sobre el genio poetico del pueblo.
Teoria de la compilación = diferentes epopeyas (no cantos) de diferente extensión y valor. (A. Kirkhoff). Relacinada con teoria de la ampliación al considerar que una de estas epopeyas era la original en torno ala cual se configuro todo lo demas.
UNITARIOS:
SCHADEWALD WOLFGANG (XX): Trata de comprobar vinculaciones, referencias anticipadas y retrospectivas, omisiones y retardaciones conscientes, que sirvieran para atestiguar la voluntad de un creador unitario. El poeta no crea todo de nuevo sino que cuenta con la existencia de multiplicidad de formas previas y una tradición que se hunde en un pasado remoto.
La hipótesis de un Homero analfabeto y del compilador Pisistrato han sido abandonadas hace tiempo por el analisis homerico.
Willamowitz, proceso de composición intrincado presuponiendo la existencia de abundante literatura escrita.
NO CABE DUDA DE QUE ANTERIORMENTE A LA EPOPEYA HOMERICA DEBEMOS SUPONER SIGLOS DE CANCIONES EPICAS Y QUE DEBEMOS IMAGINAR ESTAS CANCIONES SEGÚN LA IMAGEN DE AQUELLA ORAL COMPOSITION YA MENCIONADA.
COMO LA POESIA ORAL NUNCA ES REPETIDA DE IGUAL MANERA, DEBEMOS ADMITIR QUE NUESTRO TEXTO, DEBIDO AL INFLUJO QUE EJERCIO, FUE PUESTO ESCRITO INMEDIATAMENTE DESPUES DE SU CREACION ORAL. IMPORTANCIA DECISIVA PARA LA ADMISION DE UNA CONCEPCION POR ESCRITO LA TIENEN LAS ABUNDANTES CONEXIONES, QUE SE EXTIENDEN A TRAVES DE LARGOS PASAJES, SENALADAS POR RECIENTES INVESTIGACIONES HOMERICAS.
EN RESUMEN, HOMERO ES UNA TERMINACION Y UN COMIENZO. LAS RAICES DE SU CREACION SE HUNDEN EN LA ANTIGUA ESFERA DE LA CANCION HEROICA ORAL. LA FUENTE DE HOMERO FUE LA EPICA ORAL DE ESTE TIPO.
POSIBILIDAD DE DIALOGO ENTRE ANALISTAS Y UNITARIOS = SE SIRVIO DE ELEMENTOS PREEXISTENTES ERO ADEMAS CREO UNA OBRA FINAL.
ASUNTO Y ESTRUCTURA DE LA ODISEA
TRADICION DE ULISES EN EPOCA PREGRIEGA, ES EL HEROE DE FANTASTICAS AVENTURAS MARITIMAS
GEOGRAFIA DE ODISEA = IRREAL
ODISEA: UNION DE NOVELA DE VIAJERO QUE REGRESA, AVENTURAS MARITIMAS Y GUERRA DE TROYA.
ANALISIS DE LA ODISEA
Analistas y unitarios:
Teoria de la compilación (Kirkhoff). Odisea compuesta por 3 o mas poemas.
Von der Muhll y Schadewaldt, Odisea primitiva y un refundidor, siendo Homero el redactor del primero de estos poemas.
Reinhardt es un defensor decidido de la unidad total
EL DEBATE SE ORIGINO EN LA TELEMAQUIA QUE YA GOTTFRIED HERMANN (xix) CONSIDERO UN AGREGADO. MOTIVO PARA LOS ANALISTAS, LO CONSIDERAN UN AGREGADO. TAMBIEN VEN COMO EXAGERADA LA REPETICION DEL CONCILIO DE LOS DIOSES ANTES Y DESPUES DE LA TELEMAQUIA.
OTRA CUESTION CONCIERNE A LA COLERA DE POSIDON COMO MOTOR DE LA ACCION. A VECES EL MOTOR DE LA ACCION ES ZEUS Y LA MAYOR PARTE DE LAS AVENTURAS NO GUARDA RELACION CON LA COLERA DIVINA.
PROBLEMÁTICO ES EL CANTO 11 CON LA NEKYIA. SON EXTRANOS ASPECTOS DE LA PROFECIA DE TIRESIAS, LA CONVERSACION CON LA MADRE Y EL CATALOGO DE HEROINAS Y MALHECHORES QUE NO TIENE RELACION CON EL RESTO.
EL FINAL (LIBRO XXIV) Y LA SEGUNDA NEKYIA SUSCITAN DUDAS.
EL POETA SE BASA EN VERSIONES MAS ANTIGUAS PARA LA CREACION DE LA ODISEA.
LESKY: VE LA UNIDAD EN LA FUERZA DE LA COMPOSICION Y MAESTRIA EN LA NARRACION.
ESTRATOS CULTURALES EN LA POESIA HOMERICA
COEXISTENCIA DE DOS EPOCAS:
-EPOCA HEROICA
-EPOCA DEL POETA HOMERO
REINO MICENICO DE AGAMENON, DE NESTOR EN PILOS = SEPARADOS DE LA EPOCA DEL POETA POR VARIOS SIGLOS.
PERO TAMBIEN HAY REFERENCIAS A LA EPOCA DEL POETA;
-EL HIERRO
-LA PESCA
-EL TEMPLO.
-LA CREMACION
-LOS FENICIOS COMO COMERCIANTES
LENGUAJE Y ESTILO
EL HEXAMETRO, SE EVITA LA MONOTONIA POR MEDIO DEL ENCABALGAMIENTO Y DE LA MULTIPLICIDAD DE CESURAS.
LENGUAJE HOMERICO = MEZCLA DE DIFERENTES DIALECTOS (ATICO –JONICO-EOLICO)
LENGUAJE QUE JAMAS FUE HABLADO. ES UN LENGUAJE ARTIFICIOSO.
EXPLICACION = TRADICION ORAL
LA RIQUEZA DE FORMAS RESULATABA MUY PROPICIA A LOS CANTORES DE LA EPICA ORAL Y SIRVIO PARA FACILIDTAR ENORMEMENTE EN EPOCAS POSTERIORES EL MANEJO DEL HEXAMETRO.
SPEECHES = LOS DISCURSOS OCUPAN UN LUGAR IMPORTANTE EN LA POESIA HOMERICA
EN VARIOS = RINGCOMPOSITION POR AL QUE LA NARRACION RETORNA A SU PUNTO DE PARTIDA.
CORRELACION ENTRE DISCURSOS E IDIOSINCRACIA DE LOS INTERLOCUTORES, RIQUEZA DE TONOS.
DIOSES Y HOMBRES
COEXISTEN:
-DESTINO IMPERSONAL
-VOLUNTAD DE ZEUS
-PROPIA VOLUNTAD DE LOS PERSONAJES
MOTIVOS:
-PROXMIDAD – DISTANCIA
-FAVOR – CRUELDAD
-ARBITRARIEDAD – JUSTICIA
ORIENTACION ETICA = MAYOR EN LA ODISEA
DIOSES MAS CAPRICHOSOS Y ARBITRARIOS EN LA ILIADA.
9. LOS PERSONAJES
AHONDAMIENTO EN LA PSIQUIS DE LOS PERSONAJES:
-CALIPSO
-NAUSICAA
IMPORTANTE; LA VOLUNTAD HUMANA Y LOS PLANES DIVINOS SE ENCUENTRAN ENTRELAZADOS Y ESTA CONEXIÓN ES MUY INTIMA.
===============================================================
B. EL CICLO EPICO
Epopeyas que complementan el las obras de Homero.
TITANOMAQUIA
TRES EPOPEYAS TEBANAS:
EDIPODIA
TEBAIDA
EPIGONOS
SOBRE TROYA
CANTOS CIPRIOS (relatan en 11 libros los acontecimientos que preceden a la Iliada: juicio de Paris, rapto de Helena, sucesos en Aulide).
PEQUENA ILIADA (4 libros, relata los sucesos posteriores a la muerte de Hector).
ETIOPIDA (ultimas hazanas de Aquiles; triunfos sobre la amazona Pentesilea y el jefe de los etiopes, Memnon, su muerte a manos de Paris y de Apolo).
SOBRE ODISEA
NOSTOI
TELEGONIA, continuación de la Odisea. Telegono, hijo de Circe y Ulises, va en busca de su padre, desembarcando en Itaca, donde se entrega al pillaje. Alli mata a Ulises, a quien no conoce. Al final nupcias unen a Telegono y Penelope y a Telegono y Circe.
C. LOS HIMNOS HOMERICOS
Grupo de poemas redactados en hexametros sobre los dioses. Se reunieron en una colección junto con otros atribuidos a Orfeo y con los de Calimaco y Proclo.
33 himnos. Epoca y procedencia variadas.
El himno a Ares con motivos astronomicos es de epoca helenistica.
Se los llama proemios o canciones introductorias. A menudo concluyen con una referencia a otra cancion.
Son de diferente extensión.
D. OTRAS OBRAS ATRIBUIDAS A HOMERO
BATRACOMIOMAQUIA, guerra de ranas y ratones.
MARGITES, historia del bobo que todo lo hace al reves.
[1] Pisístrato (en griego:Πεισίστρατος) (c. 607 a. C. - 527 a. C.) Destacado tirano griego del siglo VI a. C., que gobernó Atenas en 561, 559-556 y del 546 a 527 a. C.
Homer. Albrecht Dihle
Albrecht Dihle, A history of Greek literature
The beginnings and the early epic poem
THE 2 MAJOR EXTANT EPIC POEMS, THE ILIAD AND THE ODYSSEY, DOCUMENT THE EMERGENCE OF LITERATURE
They document the use of stylistic devices that were originally invented for oral purposes, in poetry composed in written form, but intended for oral performance.
DIFFERENTIATION OF GREEK DIALECTS = MAJOR FACTOR IN GREEK LITERATURE.
THE PHOENICIANS CARRIED ON THE HERITAGE OF THE MYCENAEANS AS THE LEADING TRADING NATION OF THE EASTERN MEDITERRANEAN, AND IT WAS FROM THEM THAT THE GREEKS TOOK THEIR SCRIPT, ADAPTING IT TO THE NEW LANGUAGE.
EPIC = POETRY ACCOMPANIED BY MUSIC.
FOR TECHNICAL REASONS OF MEMORABILITY AND EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, THE VERSE FORM, RECITED OR SUNG, WAS THE BEST.
DEVELOPMENT OF FORMULAS = PREREQUISITE OF ORAL EPIC POETRY.
USE OF EPITHETS TOO.
HOMERIC POETRY = THE TOTAL OF 28.000 VERSES CONTAIN AT LEAST 2500O FORMULAS.
HOMERIC LANGAGE: A SYNTHETIC LANGUAGE THAT HAD NEVER BEEN SPOKEN, COMBINING ELEMENTS WHICH NEVER APPEARED SIDE BY SIDE IN ANY DIALECT.
ILLUSTRATION OF SCENES THROUGH SIMILES.
TYPE SCENES: COMBAT, BURIAL, MEALS, COUNCILS OF WAR ETC.
ODYSSEY = EXAMPLES OF WANDERING BARDS OR POETS (2 OF WHOM, PHEMIUS AND DEMODOCUS FEATURE IN IT)
Iliad = gallant hero who sings of the “glorious deeds of men” to the accompaniment of the phormix, the lyre.
The beginnings and the early epic poem
THE 2 MAJOR EXTANT EPIC POEMS, THE ILIAD AND THE ODYSSEY, DOCUMENT THE EMERGENCE OF LITERATURE
They document the use of stylistic devices that were originally invented for oral purposes, in poetry composed in written form, but intended for oral performance.
DIFFERENTIATION OF GREEK DIALECTS = MAJOR FACTOR IN GREEK LITERATURE.
THE PHOENICIANS CARRIED ON THE HERITAGE OF THE MYCENAEANS AS THE LEADING TRADING NATION OF THE EASTERN MEDITERRANEAN, AND IT WAS FROM THEM THAT THE GREEKS TOOK THEIR SCRIPT, ADAPTING IT TO THE NEW LANGUAGE.
EPIC = POETRY ACCOMPANIED BY MUSIC.
FOR TECHNICAL REASONS OF MEMORABILITY AND EDUCATIONAL PSYCHOLOGY, THE VERSE FORM, RECITED OR SUNG, WAS THE BEST.
DEVELOPMENT OF FORMULAS = PREREQUISITE OF ORAL EPIC POETRY.
USE OF EPITHETS TOO.
HOMERIC POETRY = THE TOTAL OF 28.000 VERSES CONTAIN AT LEAST 2500O FORMULAS.
HOMERIC LANGAGE: A SYNTHETIC LANGUAGE THAT HAD NEVER BEEN SPOKEN, COMBINING ELEMENTS WHICH NEVER APPEARED SIDE BY SIDE IN ANY DIALECT.
ILLUSTRATION OF SCENES THROUGH SIMILES.
TYPE SCENES: COMBAT, BURIAL, MEALS, COUNCILS OF WAR ETC.
ODYSSEY = EXAMPLES OF WANDERING BARDS OR POETS (2 OF WHOM, PHEMIUS AND DEMODOCUS FEATURE IN IT)
Iliad = gallant hero who sings of the “glorious deeds of men” to the accompaniment of the phormix, the lyre.
Wednesday, August 12, 2009
La historiografía en el siglo IV a.C. Lesky.
JENOFONTE
Fuentes: biografía escrita por Diógenes Laercio (http://es.wikipedia.org/wiki/Diógenes_Laercio). Suda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Suda
VIDA
Jenofonte, como Isócrates, era del demo de Erquia (perteneciente a Atenas). Hijo de padres acomodados, nació hacia el año 430. Se dedicó a la equitación que era su pasión. Conoció a Sócrates.
Fuentes: biografía escrita por Diógenes Laercio (http://es.wikipedia.org/wiki/Diógenes_Laercio). Suda.
http://es.wikipedia.org/wiki/Suda
VIDA
Jenofonte, como Isócrates, era del demo de Erquia (perteneciente a Atenas). Hijo de padres acomodados, nació hacia el año 430. Se dedicó a la equitación que era su pasión. Conoció a Sócrates.
Cuando su amigo Próxeno de Beocia hacía levas en el año 401 para la expedición de Ciro el Joven, que aspiraba a derrocar del trono a su hermano Artajerjes II, se dejó convencer y se alistó en la empresa. La batalla de Cunaxa, que, a pesar de su desenlace victorioso, perdió su significación a causa de la muerte de Ciro el Joven, la difícil situación del contingente griego y la arriesgada retirada a través de la altiplanicie de Armenia en dirección al Mar Negro, todo esto le dio ocasión de escribir su obra más perdurable, Anábasis. (http://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_los_Diez_Mi).
Jenofonte dirigió sus armas contra su patria Atenas. Participó en el encuentro de Coronea en 394 en el que el rey espartano Agesilao (a quien mucho admiraba), habiendo asumido la lucha contra los persas, tuvo que regresar a Grecia con tropas espartanas para hacer fracasar la coalición formada contra Esparta.
POR ESTE COMPORTAMIENTO, Y NO POR LA PARTICIPACIÓN EN LA EXPEDICIÓN DE CIRO, ATENAS LO DESTERRÓ. Los espartanos, en cambio, lo distinguieron con la proxenía (distinción como huesped especial con ciertos privilegios) y con un predio en Escilunte. En un pasaje de la Anábasis describe minuciosamente la finca. La quietud de Escilunte terminó en el 370, cuando los eleos, enemistados con Esparta, se apoderaron de la localidad después de la batalla de Leuctra (371). Jenofonte huyó entonces a Corinto. Poco después de Leuctra se llegó a un acercamiento entre Atenas y Esparta y en esta atmósfera política se levantó su destierro.
Existen grandes dificultades para establecer la cronología de sus obras. Por lo tanto Lesky trata de las obras agrupándolas por contenido.
OBRAS HISTÓRICAS
1) Anábasis (http://es.wikipedia.org/wiki/Expedición_de_los_Diez_Mil) : Los 6 primeros capítulos relatan la anábasis propiamente dicha, es decir, la marcha hacia el interior del país, sigue luego la descripción de la batalla de Cunaxa, y el capítulo principal de la obra se ocupa de la narración de la atrevida retirada hacia el Mar Negro a través de países enemigos y de montañas intransitables. Luego se narra el destino de la tropa hasta su reunión con las fuerzas espartanas al mando de Tibrón.
La división de la obra en 7 libros, así como los resúmenes que preceden a cada uno de ellos, re realizaron en época tardía.
2) Helénicas: es la principal obra histórica de Jenofonte. Narra en siete libros la historia griega desde el 411 al 362. La obra comienza con un meta tauta con los sucesos del año 411, tratando de enlazar de este modo directamente con el final de Tucídides. La narración es lo más impersonal posible y se llega hasta el fin de la guerra del Peloponeso en 2, 3, 9. Sigue luego el gobierno de los Treinta.
Al ser la obra de Jenofonte una continuación de la de Tucídides, su reputación literaria frente a éste ha sufrido menoscabo. Pero Burckhardt dedicó elogios entusiastas a los dos primeros libros de las Helénicas. El tratado de Breintenbach valoró mucho su obra. EL VIEJO SOLDADO TENÍA UNA VIVA COMPRENSIÓN DE TODAS LAS CUESTIONES MILITARES Y LA USÓ EN SU OBRA.
Es precursor de la historiografía helenística en la descripción eficaz de escenas aisladas, como la llegada de Alcibíades, la muerte de Terámenes o el regreso de los desterrados tebanos.
Pero una gran distancia separa a Jenofonte de Tucídides: Jenofonte expone una serie de causas quedándose en la superficie (así a la ascención de Esparta al dominio de la Hélade siguió su caída, y la piedad de Grecia atribuyó esto a la cólera de los dioses, pues los espartanos habían quebrantado el juramento de dejar su autonomía a las ciudades griegas), mientras que Tucídides ahonda en su etiología.
Por otra parte, no menciona sucesos importantes y cuenta con detalles otros menos relevantes.
OTRAS OBRAS:
1) Agesilao: encomio al rey espartano.
2) El estado de los lacedemonios: la constitución de Licurgo y la realeza espartana son para él los fundamentos históricos del poderío espartano.
3) Los ingresos (poroi): se ocupa de la situación económica de Atenas.
4) La Ciropedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Ciropedia): kurou paideia, en 8 libros, es la historia de la juventud, ascención y gobierno de Ciro el Viejo y consagra a su educación una parte del libro I. Sin embargo da título a toda la obra (quizá por el optimismo pedagógico fundado por la sofística).
La Ciropedia enfrenta los hechos históricos con una gran libertad -Ciro muere tranquilamente en su lecho, siendo así que murió en la lucha contra los masagetas- y, sin discriminación, acumula episodios que ayudan a enaltecer la figura ideal del rey.
En esta obra, provista de discursos y episodios moralizadores, es notable la historia de Pantea, excelsa figura de mujer que permanece fiel a su marido Abradata hasta la muerte.
Jenofonte soldado, campesino y cazador, sentía además inclinación expresa a la actividad didáctica, la cual se manifiesta en escritos sobre las más importantes tareas de su vida.
OBRAS DIDÁCTICAS
1) Hipárquico: aquí da consejos al jefe de caballería.
2) Sobre la equitación: da consejos a cada jinete en particular y el trato que se debe dar al caballo.
3) Cinegético: un libro de casa, pero su autenticidad es muy discutida.
4) El económico: reproduce una conversación de Sócrates con Iscómaco en la que Sócrates es oyente. Iscómaco, acomodado terrateniente casado hacía poco, cuenta cómo distribuye el día y el trabajo de su gente. Él cuenta también cómo introduce a su esposa en los deberes domésticos, ofreciéndonos un valioso cuadro de la vida de la mujer antigua. La obra encontró admiradores y Cicerón la tradujo.
5) Memorables: 4 libros repletos de diálogos y episodios socráticos.
Para escribirla, Jenofonte utilizó en gran medida escritos socráticos de otros, pero no se le pueden discutir tampoco recuerdos personales del maestro.
6) Apología de Sócrates: los discursos de Sócrates anteriores y posteriores a su proceso constituyen sólo una parte del escrito y están mezclados con noticias sobre su conducta de antes y después del juicio.
7) El banquete: descripción de un banquete que el rico Calias, al que conocemos por el Protágoras de Platón, como anfitrión de los sofistas, da con motivo de una victoria ganada por su amigo Autólico en el pancracio de las Panateneas. Sócrates habla de muchas cosas edificantes y pronuncia un discurso sobre el amor sensual y el amor espiritual. En el ambiente simposíaco es digno de nota el mimo con el encuentro de Dioniso y Ariadna, pues es uno de los pocos testimonios de tales representaciones anteriores al helenismo.
8) Hierón: presenta al poeta Simónides conversando con el príncipe siciliano sobre la naturaleza y posibilidad del tirano.
LENGUAJE
Su ático no es puro del todo y en muchas partes, preludia la koiné. Pero la sencillez de su lenguaje y la fácil claridad de sus pensamientos le ganaron lectores.
Otros historiadores del siglo IV
Ctesias de Cnido, quien depende de Heródoto. Vivió en el palacio de Artajerjes II. Compuso los 23 libros de su Persiká, historia asiria y meda e historia de Persia. También escribió el libro Indiká (del que poseemos un extracto hecho por Focio) y una obra geográfica titulada Periplo o Período.
Dinón de Colofón, padre de Clitarco, el historiador de Alejandro, refundió las Persiká y las continuó hasta los años 40.
Agatocles de Cícico (segundo tercio del III).
Teopompo de Quíos (http://es.wikipedia.org/wiki/Teopompo): trató de continuar la obra de Tucídides. Poseemos fragmentos. La Suda lo cataloga como rétor. Hizo un Epítome de Heródoto en 2 libros, enlazó en sus Helénicas con Tucídides, continuando el relato hasta la batalla de Cnido (394). Su obra más grande fue Las Filípicas en 58 libros, que comenzaban con el advenimiento de Filipo II al trono (359) y terminaban con su muerte (336).
TEOPOMPO ESTÁ DOMINADO POR IDEALES OLIGÁRQUICO-ARISTOCRÁTICOS.
Se va originando una historiografía que pretende rivalizar con la tragedia en efectos patéticos y aspira a conseguirlos por medio de la disposición teatral de la materia sin recurrir a la realidad histórica. En contraste con esto está Polibio, que se ciñe a la realidad histórica. Teopompo, según Dionisio de Halicarnaso, fue honesto y escrupuloso en el relato de los hechos.
Las Helénicas de Oxirrinco, de las cuales desconocemos el autor, llegaron a nosotros por un hallazgo papirológico de 1906.
Éforo de Cime: discípulo de Isócrates. Escribió los 30 libros de las Historias después del 350. Es la primera historia universal. Fue un compilador de gran estilo, sin una profunda comprensión histórica. Escribió también la Historia patria y Sobre las invenciones.
Éforo pudo usar los 10 libros de las Helénicas de Calístenes de Olinto. Calístenes, sobrino segundo de Aristóteles, acompaño a Aristóteles a Aso y a la corte macedónica y puso su producción al servicio de las ideas promacedónicas. Hizo el panegírico de las hazañas de Alejandro, al que acompañó en su expedición. Pero fue ejecutado en el 327 por su oposición ala proscinesis. Escribió un Hermias y un Periplo. Su historiografía es de carácter fantástico.
Anaxímenes de Lámpsaco era tenido por rétor. fue autor de la Retórica a Alejandro. Escribió Helénicas, Filípicas (conservamos una carta de Filipo y la respuesta de Demóstenes) una Historia de Alejandro.
OTROS HISTORIADORES DEL SIGLO IV
HERACLIDES DE CIME, PERSIKÁ
CEFISODORO DE TEBAS, sobre la guerra sagrada
LEÓN DE BIZANCIO, sobre la guerra sagrada
ANDRÓN DE HALICARNASO, sobre parentesco de estados griegos.
CLIDEMO, ATTHIS.
ANDROCIÓN, HISTORIA ÁTICA. ATTHIS.
FANODEMO, ATTHIS. SOBRE LA ISLA DE ICOS.
HISTORIOGRAFÍA SICILIANA:
FILISTO DE SIRACUSA, partidario de la política de los tiranos.
ATANIS DE SIRACUSA
Obra didáctica sobre táctica militar:
ENEAS EL TACTICO, Tratado sobre la defensa de una ciudad sitiada.
ANTÍFANES DE BERGA, autor de increíbles historias. de aquí, "hablar en bergeo" decir toda clase de fanfarronadas.
Tuesday, August 11, 2009
BIBLIOGRAFIA. ORADORES GRIEGOS
1)EDICION DE CAMBRIDGE DE DEMÓSTENES, ON THE CROWN, POR HARVEY YUNIS. PROFESSOR OF CLASSICS. RICE UNIVERSITY.
2)EDICIÓN DE BRISTOL CLASSICAL PRESS DE DEMÓSTENES, OLYNTHIACS, POR E.I. MCQUEEN.
2)EDICIÓN DE BRISTOL CLASSICAL PRESS DE DEMÓSTENES, OLYNTHIACS, POR E.I. MCQUEEN.
Monday, August 10, 2009
Friday, August 7, 2009
Partes del discurso
Los primeros que se ocuparon en reglamentar los discursos fueron Córax y Tisias. Ellos establecieron la división del discurso en partes.
prooimion (introducción/ introduction) para ganar la buena voluntad del jurado.
diegesis (narración/narrative) para dar la información necesaria sobre la motivación de la causa.
pistis (prueba/proof) para mostrar los argumentos de acusación o defensa.
epilogos (conclusión/conclusion) para sintetizar toda la argumentación y llamar a la buena voluntad del jurado para obrar con justicia.
prooimion (introducción/ introduction) para ganar la buena voluntad del jurado.
diegesis (narración/narrative) para dar la información necesaria sobre la motivación de la causa.
pistis (prueba/proof) para mostrar los argumentos de acusación o defensa.
epilogos (conclusión/conclusion) para sintetizar toda la argumentación y llamar a la buena voluntad del jurado para obrar con justicia.
Tipos de discursos. Oratoria en Grecia
Epidíctico (muestra de habilidades retóricas). discursos fúnebres. En inglés: display, ceremonial or epideictic
Deliberativo (ante la asamblea) para discutir ante la Asamblea lo que era conveniente hacer. En inglés: political or deliberative.
Judicial (ante el tribunal) para reclamaciones públicas o privadas de ciudadanos griegos. En inglés: legal or forensic
Thursday, August 6, 2009
La oratoria en Grecia. A. Lesky.
No podemos formarnos una idea completa del siglo IV a.C partiendo solo de Platón y Aristóteles. En este siglo la retórica se desarrolla con gran vitalidad. Representante significativo de este período es Isócrates.
VIDA DE ISÓCRATES
La vida de Isócrates se extendió desde el año 436, época en la que Atenas estaba en el apogeo de su poder y aguardaba el encuentro con Esparta, hasta el año 338, en que Filipo de Macedonia, gracias a la victoria de Queronea, creaba el presupuesto para un proceso totalmente nuevo. Isócrates era oriundo de Erquia, demo ático del este de Atenas, en donde su padre poseía un taller para la fabricación de flautas. Procedía de una familia acaudalada lo cual le aseguró una buena educación. En su estancia en Tesalia, tuvo por maestro a Gorgias y quiso continuar los puntos esenciales de su programa. Para ganar dinero durante las épocas de problemas económicos en la casa paterna se dedicó a la profesión de logógrafo, es decir que escribía discursos judiciales para otros. Aristóteles censura esta actividad. Como le faltaban potente voz y atrevimiento personal para ser un orador político, quiso influir en los demás por medio de la palabra escrita. Cumplía el programa de los sofistas, pero no como maestro ambulante, sino como jefe de una escuela, que fundó en el año 390. Hasta su muerte enseñó en Atenas.
EL PANEGÍRICO
El primer gran discurso epidíctico de Isócrates de tendencia política fue el Panegírico, al que dio fin en año 380. LA FORMA DE ALOCUCIÓN AL PUEBLO HELENO, QUE IMAGINA REUNIDO EN ASAMBLEA, ESTÁ EN LA LÍNEA DE UNA TRADICIÓN QUE TIENE SU ORIGEN EN EL OLÍMPICO DE GORGIAS, Y HAY TAMBIÉN AFINIDADES CON EL EPITAFIO DE LISIAS.
En el Panegírico se euncuentan fundidos dos logoi: uno epidíctico y otro simbuléutico. La parte epidíctica traza un cuadro de las grandes realizaciones de Atenas en favor de la Hélade en su esfuerzo pacífico por la cultura y en las guerras, en las cuales llegó a constituirse en nación. La parte simbuléutica aconseja la unidad de los griegos, que sólo así podrán sostener la lucha contra los bárbaros. Deben repartirse el caudillaje Atenas y Esparta. El logos epidíctico está subordinado al simbuléutico en cuanto que hace resaltar el derecho histórico de Atenas a la hegemonía para asegurar de este modo la completa legitimación a la demanda de partición del caudillaje con Esparta.
Otros discursos: Busiris, Helena (discursos de escuela), El Plataico (un platense se lamenta de la destrucción de su ciudad por los tebanos), El Arquidamo (contra las pretensiones imperialistas de los tebanos). Arquidamo, espartano que apoyaba a los tebanos. El Discurso de la paz. Una carta Filipo que es una exhortación al rey de Macedonia para dirigir a los helenos, en calidad de bienhechor de estos en la lucha contra Persia.
Última obra: El Panatenaico: el elogio de la ciudad se mezcla con la pregunta en torno a la mejor constitución. La respuesta es una mezcla de las tres formas políticas principales.
Nueve cartas. Dudas sobre la autenticidad.
Antídosis: discurso autobiográfico.
Influencia de Isócrates en el educador, publicista político y estilista.
Puntos de acuerdo con Platón: valor de la educación en la formación del orador.
Puntos de divergencia: Isócrates se enfrentó contra las especulaciones físico-filosófica. En Contra los Sofistas y en Helena ataca a los erísticos, i.e. la Academia.
Isócrates pretende representar la verdadera filosofía. Isócrates, en contra de Platón, está convencido de que al hombre le está vedado el conocimiento absoluto (episteme), por su propia naturaleza y entonces hay que asegurarse el éxito mediante la justa opinión (doxa), o aprovechando la ocasión (kairos). LA FORMACIÓN RETÓRICA DA LA PREPARACIÓN PARA LA SAGACIDAD EN LA VIDA.
EL CAMINO DE LA EXPRESIÓN JUSTA ES EL QUE CONDUCE AL JUSTO OBRAR. PERO HAY UNA DIFERENCIA FUNDAMENTAL CON PLATÓN: a la incondicionada orientación a la idea de Bien se opone Isócrates la exigencia de adaptarse con sagacidad a las circunstancias de la vida.
El programa de Isócrates recibe su ideal enaltecimiento no de valores trascendentes ni del impulso religioso. EL CONCEPTO RECTOR QUE ILUMINA TODA SU ACTIVIDAD ES LA EDUCACIÓN. Y ESTA SIGNIFICA DOMINIO DE LA ORATORIA, PUES ES EL DOMINIO DE LA PALABRA LO QUE DISTINGUE AL HOMBRE DE LOS ANIMALES Y A LOS GRIEGOS DE LOS BÁRBAROS.
Se preocupó por la constitución, por la política exterior (unión de estados griegos contra los persas).
FUE PERFECCIONADOR DE LA PROSA ÁTICA. FUE DISCÍPULO DE GORGIAS EN EL USO DE LA PALABRA PERO LA EMPLEÓ CON MEDIDA. EN LUGAR DEL JUEGO GORGIANO DE ANTÍTESIS, INTRODUCE EL PERÍODO DILATADO.
OTRAS CARACTERÍSTICAS: EVITACIÓN DEL HIATO Y DISPOSICIÓN RÍTMICA.
PERO TAMBIÉN ESTILO VACÍO, PEDANTE, SENSUAL, FALTO DE CONTENIDO.
LISIAS
En el libro 1 de la República de Platón aparece Céfalo, siracusano, trasladado a Atenas y dedicado a la fabricación de escudos. Sus hijos eran Polemarco, Eutidemo y Lisias.
Lisias fue el más afortunado autor de discursos jurídicos, modelo de estilo al que los aticistas exaltaron.
En Italia Meridional tuvo el joven Lisias su formación. Su maestro fue Tisias. Regresó en el 412 con su hermano a Atenas, cuando los partidarios de Atenas tuvieron problemas luego de la derrota de Sicilia. En Atenas los Treinta se apoderaron de su fortuna. Los tiranos mataron a su hermano y él tuvo que huir a Megara. Desde allí apoyó la restauración de la democracia con dinero, armas y hombres. Restaurada la democracia, Trasíbulo pidió el derecho de ciudadanía para Lisias, pero Arquino se opuso y presentó la acusación de ilegalidad. Lisias siguió siendo un meteco toda su vida, pero era considerado igual a los ciudadanos en las empresas financieras.
Lisias enseñó la técnica oratoria y también fue logográfo, escribió discursos jurídicos para otros.
Obras
Lisias fue extraordinariamente fecundo. Ps. Plutarco habla de 425 discursos, en el círculo de Dionisio se consideraban auténticos 233. Conservamos 34.
Por lo general escribió discursos para otros. Pero una vez compareció ante el tribunal, cuando en 403, en el discurso Contra Eratóstenes acusó a este de que, como miembro de los Treinta, había causado la muerte de su hermano Polemarco. Cfr.
Luego escribió Lisias la acusación Contra Agórato (13), quien, a sueldo de los oligarcas, había causado la muerte de políticos democráticos.
VALOR DE LOS DISCURSOS: conocemos a través de ellos las circunstancias internas de Atenas. Ej: Contra los mercaderes de trigo acusa a metecos que habían comprado trigo en cantidades superiores a las autorizadas.
SE HA REPROCHADO A LISIAS EL QUE EN SUS DISCURSOS CAMBIABA DE OPINIÓN SEGÚN EL CLIENTE DE TURNO. Ferckel lo ha presentado como un oportunista falto de carácter. Es verdad que Lisias, el demócrata convencido, en ocasiones escribió en favor de los oligarcas. Pero en lugar de hacer de Lisias un individuo apátrida, es más conveniente considerar como circunstancia histórica la actitud de un logógrafo que vivió y escribió en una época condicionada por la sofística.
SIMPLICIDAD Y TALENTO NARRATIVO. En la defensa de Eufileto, Por la muerte de Eratóstenes, narra los manejos de la adúltera que durante sus amoríos encierra al marido en su alcoba y la premeditada venganza de este.
Problemas sobre la autenticidad de los discursos. Son apócrifos el 6, con la acusación contra Andócides, y el 20, con la defensa de Polístrato. el 8 es dudoso.
ISEO
Iseo, de Calcis de Eubea, fue meteco como Lisias. Fue maestro de retórica y compuso discursos para otros. Dionisio de Halicarnaso sabe que fue maestro de Demóstenes y es mencionado por Hermipo en su escrito sobre los discípulos de Isócrates. La evitación del hiato lo muestra. Trabajó a mitad del siglo IV. Poseemos 11 discursos relativos a herencias. En cuanto al estilo, le falta a Iseo la natural sencillez de Lisias. Sus discursos se caracterizan por la acumulación de recursos estilísticos.
DEMÓSTENES
Para la antiguedad, así como el poeta por antonomasia era Homero, el orador por antonomasia era Demóstenes.
Fuentes: biografías de los oradores de Ps. Plutarco, los escritos de Dionisio de Halicarnaso, biografía de Plutarco y una del rétor Libanio, una de Zósimo y otra anónima y 3 artículos de la Suda. Los discursos del mismo Demóstenes y los de sus enemigos Esquines, Hipérides y Dinarco son también fuentes para su vida.
VIDA
Demóstenes, hijo de Demóstenes, del demo de Peania, nació en Atenas el año 384. Su padre tenía un taller de armas y disponía de fortuna además. Su madre, Cleobule, debió de ser de sandre escita, lo que hizo a Demóstenes objeto de las burlas de sus adversarios Dinarco y Esquines que lo llamaban "el escita".
A la edad de 7 años perdió a su padre. Sus tutores demostraron ser administradores desleales de su patrimonio y Demóstenes tuvo que entablar procesos para recuperar algo de su primitivo bienestar.
Gracias a su carácter firme, logró dominar ciertos defectos físicos. Con igual celo cultivó su espíritu. Según Cicerón, leyó con entusiasmo e incluso oyó a Platón.
En él influyó poderosamente Tucídides y la imagen de la grandeza ateniense que encontró en su obra.
Ejercitó como logógrafo en favor de otros, previo pago. Debió también impartir enseñanza de retórica, pero nada sabemos sobre la extensión de tal actividad, aunque es seguro que no tuvo escuela.
Nuestra tradición presenta un gran número de causas privadas (27-59). Problema de la autenticidad. Blass admitía como auténticos solamente 15.
Entrada de Demóstenes en la vida pública, marcada por 4 discursos: Contra Androción, Contra Timócrates, Contra Leptines, Sobre las simmorías (palabra que designa las asociaciones de contribuyentes que debían equipar las unidades de la flota). Demóstenes propuso a la Asamblea del pueblo aumentar el número de contribuyentes de 1200 a 2000. esto para prepararse contra los persas.
Política
Atenienses en guerra contra Filipo.
Filipo ocupó Anfípolis en 357. también ocupó Pidna. Destruyó Potidea.
En el verano de 354 tomó la ciudad griega de Metone.
cuarta guerra religiosa: Demóstenes exhorta a Atenas y Tebas a unirse contra Filipo. Batalla de queronea de 338 vence Filipo.
En la Tercera Olintíaca recuerda Demóstenes a los atenienses el terror y la actividad suscitados en la ciudad por la noticia de las empresas de Filipo.
Demóstenes demuestra su pasión política contra un único frente: Filipo y Macedonia.
En la primera Filípica llama a los ciudadanos atenienses y a la crítica de los errores del pasado se unen exhortaciones consolatorias.
En el 348: golpe de Filipo contra la Calcídica. Cae Olinto. entre el otoño del 349 y la primavera del 348 fueron pronunciadas las tres Olintíacas de Demóstenes.
El primero de estos discursos reproduce el tono y las propuestas de la primera Filípica. Lo mismo sucede con la Segunda, que se dirige contra la táctica de considerar a Filipo como un espantajo y de amedrentar al pueblo. Lo que hace falta es reforzar su espíritu. Y al describir el poderío de Filipo como un edificio asentado sobre la mentira y el engaño, se establece un paralelo de este pathos ético con el convencimiento antiguo de que la hybris no puede eludir la dike. El discurso TErcero somete a debate el empleo de los subsidios teatrales en armamentos.
Demóstenes diplomático, en 346 se unió a la embajada ateniense que iba a Pela para entrar en tratos con Filipo.
En el mismo año se firmó la "paz de Filócrates"http://es.wikipedia.org/wiki/Paz_de_Filócrates
En los años que siguieron a aquella paz precaria, Demóstenes pudo llevar la dirección de la política ateniense en creciente medida. En el exterior se proponía ganar aliados y formar un frente compacto contra Filipo, en el interior se proponía aniquilar el partido filomacedónico.
La Segunda Filípica, del año 344, pone en guardia contra Filipo y dirige su ataque contra Esquines. Demóstenes lo acusaba de soborno y engaño. Demóstenes escribe Sobre la embajada infiel, acusando a Esquines, quien resultó libre por una escasa mayoría.
En Sobre la situación del Quersoneso defiende a Diopites, jefe de los mercenarios, que hostilizaba a Filipo.
En la Tercera Filípica el imperativo es allegar armamentos y trabajar por la unión de todos los griegos contra Filipo.
En la Cuarta Filípica Demóstenes recalca el esfuerzo por mantener el equilibrio de la política interior y además enfatiza la esperanza en una colaboración con Persia.
Demóstenes se convirtió en líder político. En 340 y 339 fue honrado con una corona de oro.
Demóstenes exhorta a Tebas y Atenas a unirse contra Filipo. En la batalla de Queronea del 338 Filipo vence. Los atenienses no inculparon a Demóstenes por la derrota y le encomendaron la oración fúnebre por los caídos.El Epitafio se conserva.
De corona
En el año 336 Ctesifonte propuso que se coronace a Demóstenes solemnemente en el teatro con ocasión de las Grandes Dionisias por sus servicios en pro del reforzamiento de los muros, por sus sacrificios económicos en pro del Estado. Esquines salió con una acusación de ilegalidad, pero el proceso se dilató y hasta el año 330 no se resolvió. Poseemos el discurso de Esquines Contra Ctesifonte y el de Demóstenes Sobre la corona en el que defiende a Ctesifonte. Venció Demóstenes. Esquines tuvo que abandonar Atenas.
Fin de sus días
Hárpalo, el tesorero infiel de Alejandro, depositó en Atenas el dinero sustraído a Alejandro y entregó parte de él a los políticos atenienses, entre ellos a Demóstenes. El tribunal condenó a este por aceptar el dinero a 55 talentos de multa y el orador escapó huyendo a Trecén. Cuando, después de la muerte de Alejandro, se sublevaron Argos, Atenas y Corinto, regresó triunfalmente. Pero la efímera libertad terminó con la derrota de la flota en Amorgos y en del ejército de tierra en Cranón. Demóstenes huyó a Calauria y se dio muerte con veneno.
ESTILO
-mayor posibilidad de variaciones frente a la regularidad de Isócrates.
-limitado en el uso de figuras retóricas
-evita el hiato
-expresión enérgica
-ritmo: evita la sucesión de 2 o más sílabas breves.
-cuidado en la estructura rítmica al final del período
Fuentes:
Ps. Plutarco, Biografías de los Oradores
Filóstrato, los Sofistas
Suda
dos Biografías, una de ellas de un cierto Apolonio.
A diferencia de Demóstenes, procedía de humilde linaje. Su padre fue Atrometo, maestro de escuela, y su madre Glaucótea, que se ganaba la vida en ocultos cultos mistéricos.
cuando llegó a la edad adulta, Esquines pretendió hacerse acter pero según el De Corona no pasó de un mal tritagonista. luego sirvio al estado como secretario?.
Poseemos 3 discursos:
Contra Timarco: para convencer de la inmoralidad del acusador en el proceso sobre la embajada. Timacro había acusado a Esquines de traidor.
Sobre la embajada corrompida, se defendió con éxito contra Demóstenes.
Contra Ctesifonte, por el ofrecimiento de corona para Demóstenes. Fracasó rotundamente.
Esquines tuvo que abandonar Atenas y se fue al Asia Menor y dio clases de retórica en Rodas.
DINARCO
fuentes:
Dionisio de Halicarnaso
Ps. Plutarco
Hacia 342 llegó a Atenas, fue discípulo de Teofrasto y entabló leal amistad con Demetrio Falereo.
Desde el año 336 ejerció la profesión de logógrafo y consiguió alguna importancia cuando los oradores estuvieron alejados del escenario de la vida ática.
Huyó a Calcis de Eubea cuando Demetrio Poliorcetes en el régimen.
Solo en 292 pudo volver por intercesión de Teofrasto.
Las noticias de Dionisio hablan de 60 discursos auténticos y de 27 apócrifos. en otros autores aparecen otro títulos. De los discursos mencionados por Dionisio poseemos 6.
DE DINARCO QUEDAN 3 DISCURSOS DEL PROCESO DE HÁRPALO.
Primero de ellos: Contra Demóstenes.
Segundo: Contra Aristogitón (el demagogo). también había recibido de Hárpalo dinero.
Tercero: Contra Filocles (por el mismo motivo).
HIPERIDES
Nació hacia el año 390, fue discípulo de Isócrates y habría escuchado las enseñanzas de Platón.
Este mismo Hipérides siguió la línea de la política antimacedónica hasta su muerte. En 343 consiguió la condena de aquel Filócrates que dio nombre a la paz del año 346 y representó en Delos los intereses de Atenas. Conquistó aliados para atenas y sirvió en Bizancio en calidad de trierarca. En 324 intervino como acusador en el proceso de Hárpalo contra Demóstenes. luego se reconcilió con él y parciparon juntos en el levantamiento que sobrevino a la muerte de Alejandro. Y, como Demóstenes, huyó, amenazado de pena capital, después de la catástrofe del 322, pero fue capurado en Egina y ejecutado por orden de Antípatro.
Los hallazgos de la segunda mitad del siglo XIX han proporcionado extensos fragmentos de 6 discursos.
Estilo: carácter demosténico y naturalidad de Lisias.
Comienza a perfilarse la transformación del ático en koiné.
LICURGO
Nació hacia el 390 y a los 40 años ingresó en las filas de los patriotas antimacedónicos y llevó de manera ejemplar la administración de las finanzas atenienses.
Contruyó en piedra el teatro de dioniso y archivó ejemplares de los textos trágicos. Los antiguos tenían 15 discursos de él , todos jurídicos y todos acusatorios, excepto dos que pronunció en su propia defensa.
otros oradores: Hegesipo de Sunión, Aristogitón, Estratocles, Démades.
Démades: de humilde familia, tenía carácter acomodaticio. fue acusado de doble juego y condenado a muerte. no se conservaron sus escritos.
Subscribe to:
Posts (Atom)